jueves, 18 de noviembre de 2010

LA QUINUA

LA QUINUA

Chenopodium quinoa

La quinua es un alimento rico ya que posee los 10 aminoácidos esenciales para el humano, esto hace que la quinua sea un alimento muy completo y de fácil digestión. Tradicionalmente los granos de quinua se tuestan y con ellos se produce harina. También pueden ser cocidos, añadidos a las sopas, usados como cereales, pastas e inclusive se le fermenta para obtener cerveza o chicha, bebida tradicional de los Andes. Cuando se cuece toma un sabor similar a la nuez. La harina de quinua es producida y comercializada en el Perú, Bolivia y Colombia (aunque en menor cantidad), sustituyendo muchas veces a la harina de trigo, enriquecido así sus derivados de panes, tortas y galletas, en la actualidad se está desarrollando su cultivo y consumo en el noroeste de Argentina y el norte de Chile. Uno de sus platos típicos de la zona del Cusco es el pesqué o peské, que se prepara con leche, quinua, queso, también se utiliza cada vez más para relleno de empanadas. Un problema para la masificación de la producción de quinua es que posee una toxina denominada saponina y que le otorga un sabor amargo característico, esta toxina suele sacarse a través de métodos mecánicos (pelado) y por lavado en abundante agua.

.

 

TAXONOMIA

Reino

Vegetal

División

Fanerógamas

Clase

Dicotiledóneas

Sub-clase

Angiospermales

Orden

centroespermales

Familia

Chenopodiceas

Género

Chenopodium

Sección

Chenopodia

Subsección

Cellulata

Especie

Chenopodium quinua Willd.

DESCRIPCION BOTANICA

Planta La Quinua, es una planta herbácea de 0.8 a 3 metros de alto, de amplia dispersión geográfica, presenta características peculiares en su morfología, coloración y comportamiento en diferentes zonas agroecológicas donde se la cultiva, fue utilizada como alimento desde tiempos inmemoriales, se calcula que su domesticación ocurrió hace más de 7000 años antes de Cristo, presenta enorme variación y plasticidad para adaptarse a diferentes condiciones ambientales, se cultiva desde el nivel del mar hasta los 4000 msnm, desde zonas áridas, hasta zonas húmedas y tropicales, desde zonas frías hasta templadas y cálidas; muy tolerante a los factores abióticos adversos como son sequía, helada, salinidad de suelos y otros que afectan a las plantas cultivadas. Su período vegetativo varía desde los 90 hasta los 240 días, crece con precipitaciones desde 200 a 2600 mm anuales, se adapta a suelos ácidos de pH 4.5 hasta alcalinos con pH de 9.0, sus semillas germinan hasta con 56 mmhos/cm de concentración salina, se adapta a diferentes tipos de suelos desde los arenosos hasta los arcillosos, la coloración de la planta es también variable con los genotipos y etapas fenológicas, desde el verde hasta el rojo, pasando por el púrpura oscuro, amarillento, anaranjado, granate y demás gamas que se pueden diferenciar. Raíz Es pivotante, vigorosa, profunda, bastante ramificada y fibrosa, la cual posiblemente le de resistencia a la sequía y buena estabilidad a la planta, se diferencia fácilmente la raíz principal de las secundarias que son en gran número, a pesar de que pareciera ser una gran cabellera, esta se origina del periciclo, variando el color con el tipo de suelo donde crece, al germinar lo primero que se alarga es la radícula, que continúa creciendo y da lugar a la raíz, alcanzando en casos de sequía hasta 1.80 cm de profundidad, y teniendo también alargamiento lateral, sus raicillas o pelos absorventes nacen a distintas alturas y en algunos casos son tenues y muy delgadas, muy excepcionalmente se observa vuelco por efecto de vientos, exceso de humedad y mayormente es por el peso de la panoja, la profundidad de la raíz guarda estrecha relación con la altura de la planta .La profundidad de raíz, las ramificaciones y distribución de las raicillas, varían con los genotipos, así las ayaras tienen un sistema radicular profusamente ramificado y fuertemente sostenido al suelo, lo cual impide su eliminación durante el deshierbo de plantas atípicas, también existen genotipos que toleran mejor el exceso de agua por tener sistema radicular extendido como es el caso de la Cheweca. Tallo El tallo es cilíndrico en el cuello de la planta y anguloso a partir de las ramificaciones, puesto que las hojas son alternas dando una configuración excepcional, el grosor del tallo también es variable siendo mayor en la base que en el ápice, dependiendo de los genotipos y zonas donde se desarrolla, existen genotipos ampliamente ramificados (quinuas de valle) incluso desde la base (quinuas del nivel del mar) y otros de tallo único (quinuas del altiplano), así como genotipos intermedios, dependiendo del genotipo, densidad de siembra y disponibilidad de nutrientes, la coloración del tallo es variable, desde el verde al rojo, muchas veces presenta estrías y también axilas pigmentadas de color rojo, o púrpura.

El tallo posee una epidermis cutinizada, corteza firme, compacta con membranas celulósicas, interiormente contiene una medula, que a la madurez desaparece, quedando seca, esponjosa y vacía, este tallo por su riqueza y gran contenido de pectina y celulosa se puede utilizar en la fabricación de papel y cartón; la arquitectura de la planta puede ser modificada por el ataque de insectos, daños mecánicos o por algunas labores culturales como pueden ser la densidad de siembra o abonamiento orgánico.

El diámetro del tallo es variable con los genotipos, distanciamiento de siembra, fertilización, condiciones de cultivo, variando de 1 a 8 cm de diámetro. Hojas Las hojas son alternas y están formadas por peciolo y lámina, los peciolos son largos, finos y acanalados en su parte superior y de longitud variable dentro de la misma planta, la lámina es polimorfa en la misma planta, de forma romboidal, triangular o lanceolada, plana u ondulada, algo gruesa, carnosa y tierna, cubierta por cristales de oxalato de calcio, de colores rojo, púrpura o cristalino, tanto en el haz como en el envés, las cuales son bastante higroscópicas, captando la humedad atmosférica nocturna, controlan la excesiva transpiración por humedecimiento de las células guarda de los estomas, así como reflejan los rayos luminosos disminuyendo la radiación directa sobre las hojas, el tamaño de la hoja varía, en la parte inferior grandes, romboidales y triangulares y en la superior pequeñas y lanceoladas, que muchas veces sobresalen de la inflorescencia, con apenas 10 mm de largo por 2mm de ancho.

La coloración de la hoja es muy variable: del verde al rojo con diferentes tonalidades y puede medir hasta 15 cm de largo por 12 cm de ancho, presenta nervaduras muy pronunciadas y fácilmente visibles, que nacen del peciolo y que generalmente son en número de tres, existen genotipos que tienen abundante cantidad de hojas y otros con menor, generalmente las quinuas de valle tienen un follaje abundante, incluso han permitido seleccionar como forrajeras por su alta producción de materia verde.

En muchas zonas del área andina se utilizan las hojas tiernas previas a la floración como hortaliza de hojas apta en la alimentación humana, por su alto valor nutritivo ya que contiene vitaminas, minerales y proteínas de calidad, encontrando alto contenido de proteínas (3.3% en promedio), siendo la variedad blanca amarga la de mayor contenido (4.17 %) y Sajama la de menor contenido (2.79%), El color de las hojas es variable dependiendo de los genotipos, se han observado pigmentos rojos, púrpuras, amarillos. Inflorescencia Es una panoja típica, constituida por un eje central, secundarios, terciarios y pedicelos que sostienen a los glomérulos así como por la disposición de las flores y por que el eje principal está más desarrollado que los secundarios, ésta puede ser laxa (Amarantiforme) o compacta (glomerulada), existiendo formas intermedias entre ambas, presentando características de transición entre los dos grupos, es glomerulada cuando las inflorescencias forman grupos compactos y esféricos con pedicelos cortos y muy juntos, dando un aspecto apretado y compacto (racimo), es amarantiforme cuando los glomérulos son alargados y el eje central tiene numerosas ramas secundarias y terciarias y en ellas se agrupan las flores formando masas bastante laxas, se designan con este nombre por el parecido que tiene con la inflorescencia del genero Amaranthus.

La longitud de la panoja es variable, dependiendo de los genotipos, tipo de quinua, lugar donde se desarrolla y condiciones de fertilidad de los suelos, alcanzando de 30 a 80 cm de longitud por 5 a 30 cm de diámetro, el numero de glomerulos por panoja varía de 80 a 120 y el numero de semillas por panoja de 100 a 3000, encontrando panojas grandes que rinden hasta 500 gramos de semilla por inflorescencia.

En México, principalmente en el valle de México, la inflorescencia tierna, hasta el llenado de grano se consume en reemplazo de hortalizas de inflorescencia, consumiéndola cocida y frita con características similares a la inflorescencia del brócoli o coliflor. Flores Son pequeñas, incompletas, de pétalos, constituida por una corola formada por cinco piezas florales , pudiendo ser hermafroditas, pistiladas (femeninas) y androestériles , en algunos genotipos, en general se indica que tiene 10 % de polinización cruzada, sin embrago en algunas variedades alcanza hasta el 80 % (Kcancolla). Las flores presentan, cinco sépalos, de color verde, un androceo con cinco estambres cortos, curvos de color amarillo y filamentos cortos y un gineceo con estigma central, plumoso y ramificado. Semilla Constituye el fruto maduro sin el perigonio, es de forma lenticular, elipsoidal, cónica o esferoidal, presenta tres partes bien definidas que son: Episperma, embrión y perisperma.

La episperma, está constituida por cuatro capas: una externa de superficie rugosa, quebradiza, la cual se desprende fácilmente al frotarla, en ella se ubica la saponina que le da el sabor amargo al grano y cuya adherencia a la semilla es variable con los genotipos, tiene células de forma alargada con paredes rectas; la segunda capa es muy delgada y lisa, se observa sólo cuando la capa externa es translúcida; la tercera capa es de coloración amarillenta, delgada y opaca y la cuarta capa, translúcida, está constituida por un solo estrato de células El embrión, está formado por dos cotiledones y la radícula y constituye el 30% del volumen total de la semilla el cual envuelve al perisperma como un anillo, con una curvatura de 320 grados, es de color amarillento mide 3.54 mm de longitud y 0.36 mm de ancho ,en algunos casos alcanza una longitud de 8.2 mm de longitud y ocupa el 34 % de toda la semilla ,en forma excepcional a otras semillas, en ella se encuentra la mayor cantidad de proteína que alcanza del 35-40% , mientras que en el perisperma solo del 6.3 al 8.3 % de la proteína total del grano; la radícula, muestra una pigmentación de color castaño oscuro. El perisperma es el principal tejido de almacenamiento y está constituido mayormente por granos de almidón, es de color blanquecino y representa prácticamente el 60% de la superficie de la semilla, sus células son grandes de mayor tamaño que las del endospermo, de forma poligonal con paredes delgadas, rectas y con grandes agregados de almidón, estos agregados están compuestos por miles de gránulos de almidón individuales, de forma exagonal en la mayoría de los casos.

CLASES DE SEMILLA

  • Semilla genética 100 % de pureza

Controlado directamente por el fitomejorador, es la que se obtiene del cruzamiento o multiplicación, es libre de virus u otros patógenos, esta semilla da origen a la semilla básica que es conocida también como semilla élite, fundamentalmente esta se caracteriza por que mantiene la identidad y la pureza genética de la variedad.

  • Semilla registrada

Es la progenie de la semilla básica, esta conserva su identidad y pureza genética, puede ser manejada por estaciones experimentales o centros experimentales y por algunos productores calificados.

  • Semilla certificada

Es la progenie de la semilla registrada, debe mantener la suficiente identidad y pureza genética; la semilla autorizada es al progenie de la semilla certificada. CLASIFICACIÓN Se clasifican en cinco categorías Quinua de los valles Que crecen en los valles interandinos de 2000 a 3600 m.s.n.m., se caracterizan porque tienen gran desarrollo, pueden llegar de 2 a 2.5 m de altura, son ramificadas, su periodo vegetativo es largo, son tolerantes al mildiu, en este grupo tenemos a la blanca de Junín, amarilla de Marangani y rosada de Junín.

 

Quinuas altiplánicas Crecen en lugares aledaños al lago Titicaca a una altura de 3 800 m.s.n.m., estos cultivos se caracterizan por tener buena resistencia a las heladas, son bajos en tamaño, no ramificados llegan a tener una altura de 1.00 a 2.00 m., con periodo vegetativo corto, se tiene quinuas precoces como: Illpa-INIA , semi-tardías: blanca de Juli, tardías: como la kancolla, chewecca, Amarilla de Marangani. Quinuas de los salares Son nativas de los salares de Bolivia, como su nombre lo indica son resistentes y se adaptan a suelos salinos y alcalinos, los granos son amargos y tienen alto porcentaje de proteínas miden de 1.0 a 1.5 m. de altura, con alto contenido de saponina, tolerantes a suelos con pH alto (7.5 - 8.0), prosperan en climas muy secos (300 mm de precipitación). Presentan un solo tallo desarrollado. Las variedades pertenecientes a este grupo son: Real y Sajama. Presentan granos dulces y de buen tamaño (2 mm). Quinuas al nivel del mar Crecen en el Sur de Chile, son en su generalidad no ramificadas y los granos son de color amarillo a rosados y a su vez amargas, como en el Sur de Chile en Concepción, las quinuas se caracterizan por tener un foto período largo y la coloración de los granos de color verde intenso y al madurar toman una coloración anaranjada y los granos son de tamaño pequeño y de color blanco o anaranjado. Quinuas sub-tropicales Crecen en los valles interandinos de Bolivia, se caracterizan por ser plantas de color intenso y al madurar toman una coloración anaranjada y los granos son de tamaño pequeño y de color blanco o anaranjado. VARIEDADES DE LA QUINUA La investigación durante décadas ha producido variedades selectas, las más difundidas son Kancolla y Blanca de Junín (seleccionadas en el Perú en 1950), y Sajama (seleccionada en Bolivia en 1960). A principios de los años 80 se obtuvo una nueva variedad dulce denominada Nariño en El Cusco. Perú y Bolivia tienen la mayor diversidad en variedades, siendo Bolivia el principal foco de diversidad.

VARIEDADES DE PERÚ AMARILLA DE MARANGANI Originaria de Maranganí, Cusco, seleccionada en Andenes y Kayra, planta erecta poco ramificada, de 180 cm de altura, con abundante follaje, de tallo grueso, planta de color verde oscuro característico, a la madurez la planta es completamente anaranjada, periodo vegetativo tardío de 160-180 días, panoja glomerulada, grano grande de color anaranjado (2.5 mm), con alto contenido de saponina, resistente al mildiu y de alto potencial de rendimiento que supera los 6000 kg/ha, susceptible al ataque de K cona-K cona y a las heladas. ILLPA-INIA Variedad obtenida en 1997, de la cruza de Sajama por Blanca de July, posee hábito de crecimiento erecto, planta de color verde oscuro, con altura de planta de 107 cm, panoja grande, con un período vegetativo de 150 días (precoz), de tamaño de grano grande, de color blanco, libre de saponina (dulce), rendimiento promedio de 3100 kg/ha, tolerante al mildiu y a las heladas. QUILLAHUAMAN-INIA Originaria del valle del Vilcanota-Cusco, seleccionada, desarrollada y evaluada, por el Programa de Cultivos Andinos del INIA-CUSCO, a partir de Amarilla de Maranganí pero de grano blanco, planta erecta sin ramificación, de 1.60 m, que le confiere cierta resistencia al ataque de kcona, kcona, con período vegetativo de 150 a 160 días, tamaño de grano mediano, color blanco, bajo contenido de saponina, de amplia adaptación que va desde nivel del mar hasta los 3400 msnm, con alto potencial de rendimiento de 3500 kg/ha, resistente al mildiu y ataque de kcona - kcona. KCANCOLLA Seleccionada a partir del ecotipo local de la zona de Cabanillas, Puno, planta de color verde, de tamaño mediano alcanzando 80 cm de altura, de ciclo vegetativo tardío, más de 170 días, grano blanco, tamaño mediano, con alto contenido de saponina, resistente al frío, granizo y al mildiu, rendimiento promedio de 2500 kg/ha, segrega a otros colores desde el verde hasta el púrpura, muy difundida en el altiplano peruano. Se usa generalmente para sopas y elaboración de kispiño (panecillo frito en grasa animal que tiene una duración de varios meses). BLANCA DE JULI Originaria de Juli, Puno, selección efectuado a partir del ecotipo local, semi-tardía, con 160 días de periodo vegetativo, planta de color verde, de tamaño mediano de 80 cm de altura, panoja intermedia, a la madurez la panoja adquiere un color muy claro blanquecino, de ahí su nombre, grano bien blanco, pequeño, semi-dulce, rendimiento que supera los 2300 kg/ha, relativamente resistente al frio, susceptible al mildiu y al granizo, excesivamente susceptible al exceso de agua. Se utiliza generalmente para la elaboración de harina. CHEWECA Originaria de Orurillo, Puno, planta de color púrpura verduzca, semi tardía, con período vegetativo de 165 días, altura de planta de 1.20 m, grano pequeño, de color blanco, dulce, resistente al frío, muy resistente al exceso de humedad en el suelo, susceptible al ataque de Ascochyta, deja caer sus hojas inferiores con mucha facilidad. El rendimiento es hasta 2500 kg/ha, los granos son usados para sopas y mazamorras WITULLA Selección efectuada a partir de ecotipo local, procedente de las zonas altas del valle , Puno, cultivo generalizado de zonas frías y altas, planta pequeña de 70 cm de altura, de color rojo a morado con una amplia variación de tonos, panoja de color rosado, de período vegetativo largo con más de 180 días, grano mediano de color rojo a morado, con alto contenido de saponina, rendimiento de 1800 kg/ha, muy resistente al frío, sequía y salinidad, así como a suelos relativamente pobres, resistente al ataque de kcona -kcona y al mildiu.

VARIEDADES DE BOLIVIA HUARANGA Se caracteriza por tener habito de crecimiento erecto, tamaño de planta mediana de 88 cm de altura, color de planta verde, con periodo vegetativo de 160 días, color de grano blanco y de tamaño grande (2.2. a 2.5 mm), con bajo contenido de saponina, considerado como dulce, susceptible a las heladas y al ataque de mildiu, con rendimiento promedio de 2500 kg/ha. CHUCAPACA Tiene hábito de crecimiento erecto, , tamaño de planta mediana con 102 cm de altura, color de planta roja, con período vegetativo de 165 días, grano de tamaño grande (2.2 a 2.5 mm), blanco y dulce (bajo contenido de saponina), es resistente al frío y medianamente resistente al mildiu, con 2500 kg/ha de rendimiento de grano. KAMIRI Su crecimiento erecto, panoja con altura de planta de 97 cm, color de planta verde, con 160 días de período vegetativo, de grano grande (2.2 a 2.5 mm), dulce y blanco, susceptible al ataque de heladas y Mildiu, con un rendimiento de grano promedio de 2500 kg/ha. SAJAMA Patacamaya - Bolivia, su crecimiento erecto, panoja glomerulada, con altura de planta de 96 cm, color de planta verde, con un período vegetativo de 160 días, de grano grande (2.2 - 2.5 mm), de color blanco y bajo contenido de saponinas (Dulce), susceptible a las heladas y al ataque de mildiu, con un rendimiento promedio de 2100 kg/ha. RATUQUI De habito medianamente ramificado, semiprecoz, con altura de planta de 90 cm, color de planta verde, color de panoja a madurez amarillo pálido, tipo de panoja glomerulada, grano de color blanco, mediano, sin saponina (dulce) y con potencial de rendimiento de 1800 Kg/ha, tolerante a las heladas y moderadamente tolerante al ataque de Mildiu. SAYAÑA Su crecimiento es erecto, semi-precoz, con una altura de planta de 1.10 m, de color de planta púrpura, a la madurez la panoja se torna de color anaranjado, grano de color amarillo pálido de tamaño grande, sin saponina, con rendimientos de 1950 Kg/ha, tolerante a las heladas y medianamente al ataque de mildiu. REAL La quina real, el grano de los Andes, noble producto de la Pachamama, es uno de los granos más importantes de los Andes, cuyo origen se remonta a más de 5000 años. El lugar más importante en la producción de Quinua Real en el país, es el Departamento de Potosí, en las zonas del salar de Uyuni, a 3600 m.s.n.m.El ciclo vegetativo de la planta tiene una duración de 8 meses. La siembra generalmente se realiza en el mes de septiembre, la planta llega a su fase de maduración en el mes de abril, para efectuar la cosecha y la trilla en los meses de mayo y junio. Dentro de las variedades más importantes de la Quinua Real, cultivadas con fines comerciales y de exportación.

VARIEDADES DE ECUADOR TUNKAHUAN Material originario de la provincia de Carchi, Ecuador, típica de la raza Imbabura, planta alta de 144 cm de altura en promedio, semitardía (180 días de período vegetativo y 109 días a floración), de hábito erecto, con hojas grandes, triangulares con borde dentado y ondulado, color de planta púrpura y panoja a la madurez amarillo anaranjado, , grano de color blanco, tamaño de grano de 1.7 a 2.1 mm, contenido de saponina de 0.06 % y 15.73 % de proteína, tolerante a ligeramente susceptible al mildiu, con alto potencial de rendimiento (2200 kg/ha en promedio), ligeramente susceptible a la sequía y heladas, tolerante al exceso de humedad y a la granizada, y susceptible al viento INGAPIRCA Material procedente de Puno, Perú, del tipo altiplano, planta pequeña de 85 cm de altura en promedio, precoz de 161 días de período vegetativo y 86 días a la floración, de hábito erecto sin ramificación, de hojas pequeñas, de forma romboidal y con bordes enteros, color de planta púrpura y panoja a la madurez rosada, tipo de panoja glomerulada, grano de color blanco opaco, tamaño de grano de 1.7 a 1.9 mm, contenido de saponina 0.07 % y 15.97 % de proteína, tolerante a mildiu, con rendimiento de 1550 kg/ha, tolerante a sequía, heladas, granizadas, susceptible al exceso de humedad y resistente al viento. COCHASQUI Planta alta de 110-180 cm de altura, tardía de 160-220 días de período vegetativo y de 95 a 130 días a floración, de habito erecto ramificado, de hojas grandes, color de planta verde con axilas moradas y panoja a la madurez amarillo-pálido, grano de color blanco opaco, tamaño de grano de 1.8 a 1.9 mm, contenido de saponina menor al 4% y 16.5% de proteína, ligeramente susceptible al mildiu, con rendimiento de 1000-4000 kg/ha. IMBAYA Provincia de Imbabura, planta de 95-140 cm de altura, tardía, de 145 a 180 días de período vegetativo y de 85- 100 días a floración, de hábito erecto ramificada, de hojas grandes, color de planta verde con inflorescencia púrpura, y panoja a la madurez rosado- amarillento, tipo de panoja glomerulada, grano de color blanco opaco, tamaño de grano 1.8- 2.0 mm de diámetro, contenido de saponina menor al 4% y 19.7 % de proteína, ligeramente susceptible al mildiu, con rendimientos de 1000- 3000 kg/ha.

 

VARIEDAD DE COLOMBIA NARIÑO Norte de Ipiales en la provincia de Nariño, Colombia, , planta de 160 a 200 cm, de período vegetativo largo (180 -200 días), de hábito erecto, con poca ramificación, hojas grandes, color de planta verde claro, grano grande de color blanco claro, bajo contenido de saponina, se ha efectuado selecciones de plantas más precoces, se obtiene un rendimiento de grano que supera los 2500 kg/ha, susceptible al mildiu.

VARIEDAD DE ARGENTINA JUJUY Planta de hábito de crecimiento erecto, de tamaño mediano, 90 cm de altura de color verde claro, grano cristalino, período vegetativo muy precoz de 120 días, susceptible al mildiu, muy buena adaptación a costa, rendimiento de grano hasta de 1800 kg/ha, usado para sopas y harinas.

VARIEDAD DE MÉXICO HUATZONTLE Planta originaria del valle de México, de hábito de crecimiento erecto muy ramificado, de color verde y anaranjado, de 1.80 m de altura, período vegetativo largo de 180 días, susceptible al mildiu, grano de color blanco, anaranjado y rojizo, con alto contenido de saponina, cuyo rendimiento de grano alcanza los 1800 kg/ha.

TEMPORADA DE CULTIVO En el centro del país: Octubre - marzo la siembra, Cosecha 7 – 10 meses después, según la variedad.En el norte: Septiembre – marzo la siembra, Cosecha 7- 10 meses después según la variedad. Las épocas de siembra difieren, así en la zona norte está comprendida entre junio y julio, pero en las Zonas central y sur: Se realiza entre octubre y noviembre. Estas épocas las determinan los agricultores ya que ellos lo relacionan con el período de lluvias, especialmente en la zona central y sur; en la zona norte, en cambio, esta época no está bien definida, ya que existe mayor frecuencia de lluvias y, por consiguiente, más húmeda.

No olvidar que las épocas también se determinaran de acuerdo a la variedad que la quinua presenta.

PREPARACION DEL TERRENO Aradura Esta labor debe realizarse en suelos con “humedad a punto”, es decir después de un riego de machaco o de lluvias. Desterronado Se emplea rastra de discos. El suelo debe quedar mullido con dos rastras cruzadas. Nivelación Se recomienda nivelar con tablón para evitar encharcamientos. Surcado Surcar de 70 - 90 cm entre líneas y a pendiente suave.

 

SIEMBRA

Operación que consiste en colocar la semilla en un terreno, este a la vez debe de realizarse cuando el suelo tiene una buena humedad, debidamente preparado para facilitar su desarrollo. Esto está determinado por una temperatura adecuada de 15-20 °C, humedad del suelo por lo menos en 3/4 de capacidad de campo, que facilitará la germinación de las semillas. Antes de la siembra se debe realizar el mullido o desterronado, con la finalidad de eliminar algunas malezas que germinaron. Seguidamente fertilizar, después tapar el fertilizante con una capa delgada de aproximadamente de 2.0 cm de espesor de tierra para evitar el contacto directo con la semilla, la cual puede quemar la semilla.

La semilla en lo posible debe ser bien seleccionada, es decir que debe escogerse o utilizarse los granos de mayor tamaño porque estos tienen una mayor cantidad de reservas que permiten soportar las adversidades que se puedan presentar, mayor % de germinación y uniformidad en la germinación.

Así mismo se debe utilizar semillas sanas, de una misma variedad (pureza varietal), que garantice la germinación (semillas de la campaña anterior o fresca). Un aspecto importante que se debe considerar es la elección de la variedad según a la zona agroecológica en la cual prospere y garantice su producción.

La siembra se puede realizar en forma manual (al voleo o en líneas a chorro continuo), o en forma mecanizada (uso de las sembradoras), debiendo utilizarse un distanciamiento entre surcos de 35– 40 cm. (yunta) y 40 a 60 cm. (maquinaria).

Existen varios sistemas de siembra en la quinua: directa, por transplante y asociada a otros cultivos.

Para la siembra directa se utiliza 10 Kg de semilla procedente de semilleros básicos o garantizados, los cuales han sido producidos bajo control y supervisión de un técnico y con condiciones especiales de fertilización, control de plagas y enfermedades, labores culturales estrictas y de cosecha, la siembra directa puede efectuarse al voleo, cuyo uso está siendo desestimado en los últimos años por los problemas agronómicos que presenta, como dificultad de las labores culturales, empleo de mayor cantidad de semillas, desuniformidad de germinación, siendo lo recomendable efectuar en surcos distanciados de 0.40 hasta 0.80 m, dependiendo de la variedad a utilizar. En costa se recomienda 0.50 m entre surcos, con una densidad de 5 Kg /ha; en el altiplano seco de los salares se siembran en hoyos distanciados a un metro entre hoyos y entre surcos, teniendo hasta 4 plantas por hoyo; este es un sistema de siembra ancestral, excepcional y único para dichas condiciones secas, áridas, frías y salinas, utilizando únicamente 3 Kg /ha de semilla seleccionada.

También existen siembras asociadas a otros cultivos sobre todo al maíz en los valles interandinos, a las habas a la papa y en muchos casos a la cebada y otros como oca en el altiplano, en algunos casos solo como bordes o como siembras intercaladas o solo presencia de algunos surcos en otros cultivos.

Existe el sistema de siembra por transplante que se usa en los valles interandinos donde hay abundante presencia de agua para el riego y últimamente se está generalizando su uso en la costa sobre todo para evitar el exceso de plantas que aumenta la cantidad de mano de obra para el entresaque o raleo que es escasa en la costa e incrementa el costo de producción, luego se surca con la mano a un distanciamiento de 10cm entre surcos y se siembra a razón de 1 Kg/ha, se aplica riego por aspersión hasta que las plántulas alcancen una altura de 10-15 cm y se procede al transplante, con este sistema se tiene la cantidad de plantas necesarias por hectárea, alcanzando en promedio a 200,000 plantas por hectárea. La profundidad de siembra directa no debe de pasar de los 2 cm puesto que el tamaño de la semilla no permite mayor profundidad de enterrado.

Época de siembra. Estas varían de acuerdo a la zona y las variedades que se van a cultivar (precoces o tardías), también depende de la presencia de la lluvia y del grado de humedad del suelo; por ejemplo. Las variedades sajama, Salcedo INIA, Illpa INIA, que son precoces de 140 – 150 días, se deben sembrar en los meses de octubre a primera semana de noviembre; Mientras que las variedades Kancolla, cheweca, tahuaco, que son tardías de 170 a 180 días de periodo vegetativo deben sembrarse en los meses de septiembre y la variedad Blanca de Juli, que es semitardia con 170 días de periodo vegetativo, se recomienda sembrar en octubre.

Otra época para realizar la siembra de la quinua es que esta se realice en las siguientes fechas:

  • Octubre a noviembre (altitudes superiores a 3000m.s.n.m.)
  • Noviembre a diciembre (altitudes menores a 3000 m.s.n.m.)

Dosis de semilla 5-12 Kg/Ha (5-8Kg/Ha para la siembra en surcos, 12Kg para la siembra al voleo).En general, al cantidad de semilla a utilizar busca obtener un cultivo con un densidad de 100-150 plantas /m2, dependiendo de las condiciones del suelo, el clima y al forma de la siembra. Métodos


  • Voleo.- En este sistema se requiere de 10% a 20% más de semillas.

  • Surcos.- La semillas se colocan a chorro continuo, ya sea con la mano o usando unos tubos con pequeñas perforaciones en la base Dependiendo del grado de humedad del suelo se colocaran al fondo o lomo del surco.El sistema es el más recomendable por que permite optimizar otras labores culturales.

  • Profundidad.- Se recomienda una profundidad de siembra de 2-3 cm .La semilla debe taparse ligeramente.

  • Rotación.- La siembra de quinua debe rotarse con la papa, cereales, además con maíz, habas, etc.

Densidad de siembra En la sierra y especialmente en el altiplano Puñeno es de 4 a 6 Kg/ha, de semilla seleccionada y procedentes semilleros, debido a que las adversidades de clima y falta de humedad pueden disminuir el porcentaje de germinación y lógicamente la emergencia.

La densidad varía también según la preparación del suelo, sistema de siembra y calidad de la semilla.En la costa es de 6 Kg. /ha. Fertilización o abonamiento

Antes de aplicar fertilizantes siempre es recomendable hacer un análisis de suelo previo a la siembra para poder determinar la cantidad de nutrientes disponibles para el cultivo. Se fertiliza en dos partes: La primera parte en un 50% y la segunda parte antes del aporque lo que queda. Para abonar se usara estiércol de ovino se recomienda de 3 a 5 tm/ha. Se debe utilizar estiércol descompuesto o fermentado para evitar el quemado de la semilla y la emergencia de las semillas de malezas que existe en el estiércol fresco.

Labores culturales Deshierbo Se realiza para evitar la competencia entre cultivo y maleza, fundamentalmente por agua, luz, nutrientes y suelo (espacio); así mismas las malezas son más vivaces, soportan mejor las condiciones adversas y en ellas se hospedan las plagas, el numero de deshierbes depende de la población de malezas que tenga el cultivo, recomendándose hacerse el primer deshierbo cuando las plantas de quinua alcancen 20 cm de altura (a los 40 a 50 días de la siembra); el segundo deshierbo se debe realizar cuando las plantas alcancen una altura de 30 a 35 cm. Desahije Se realiza cuando la planta tiene 10-20 cm de altura, dejando unas 10- 12 plantas por metro lineal en esta labor se descartan las plantas más pequeñas, débiles y enfermas. Purificación varietal Esta labor consiste en eliminar plantas de quinua que no unen características varietales del cultivo. Se debe realizar antes de la floración cuando hay una buena diferenciación entre otras variedades con la finalidad de eliminar quinuas de otras variedades; con esta labor se evitan los cruzamientos íntervarietales. Aporque Se hace en forma manual con picotas o herramientas parecidas, con yunta o tractor.El aporque permite dar mayor fijación de als plantas y controlar la malezas entre los surcos, se realiza después del deshierbo, la humedad del suelo debe ser óptima para realizar esta labor.

COSECHA

Esta se realiza una vez que las plantas hayan alcanzado su madurez fisiológica y estas se reconocen cuando las hojas inferiores se forman amarillentas y caedizas dando un aspecto característico a toda la planta, así mismo el grano al ser presionado con las uñas presenta resistencia; la madurez fisiológica depende de la variedad, la cosecha se recomienda realizar en los meses de abril a mayo, cuando no hay presencia de lluvias. Si la cosecha se realiza en días de alta humedad o precipitación, se corre el riesgo de presentarse fermentaciones de las parvas , disminuyendo la calidad del grano (amarillento y con presencia de hongo), la cosecha tiene las siguientes fases: Siega o corte Se realiza mediante el uso de segadoras ; no se recomienda el arrancado de las plantas desde la raíz, debido a que el grano tiende a ser mezclado con restos de tierra en el momento de ser arrancado; aunque el arrancado favorece la eliminación de nematodos del suelo. La siega o corte debe realizarse cuando la planta llegue a su madurez fisiológica; para evitar pérdidas por el desgrane, se recomienda realizar en horas de la mañana (de 4:00 a 8:00 a.m.), para evitar la caída de los granos secos. Formación de parvas, o arcos Se realiza para lograr una mayor uniformidad en la maduración del grano y el oreado de las panojas, facilitando la trilla (desgrane) luego. Para evitar que las lluvias, nevadas o granizadas, malogren las panojas se procede a cubrir las parvas con paja (ichu) en forma de techo, hasta el momento de la trilla. Secado de panojas Se hace secar para que el trillado o golpeo se realice con mucha facilidad, el secado se realiza antes del trillado en forma de eras circulares o rectangulares. Golpe o Garroteo Esta debe realizarse en lugares especiales a las cuales se les denomina eras, que son sitios donde el suelo es apisonado y cubierto de mantas, tolderas, pieles de vacunos o llamas; en estas eras que normalmente son de forma circular s dispone las panojas adecuadamente para proceder al golpeo. Puede emplearse trilladoras adaptadas de fácil manipuleo Zarandeo Esta labor se realiza después del golpeo para separar los granos del kiri (tallos enteros grandes y pequeños) jipi (hojas, restos de la panoja, inflorescencias, flores, y perigonio). Venteado o limpieza Después de la trilla, es necesario realizar el venteo o limpieza para eliminar los residuos finos que está conformado por los perigonios, hojas, tallos, inflorescencias y flores. Generalmente esta labor se realiza en horas de la tarde, donde el viento es más fuerte y continuo. Secado de grano Una vez realizado el venteo o limpiado de granos se debe realizar el secado de los mismos, exponiéndolos a la radiación solar, ya que los granos húmedo pueden fermentar y adquirir una coloración amarillenta, desmejorando la calidad Existe una relación directa entre el porcentaje de humedad y tiempo de secado del grano. Se hace secar los granos de quinua, hasta que tengan una humedad aproximada de 10 a 12%.

 

Selección del grano Una vez que el grano está completamente seco, se debe proceder a la selección y clasificación, puesto que la panoja produce granos grandes, medianos y pequeños. Así mismo se tiene presencia de granos inmaduros los cuales ya fueron eliminados con el venteo. Para la selección se utiliza, zarandas (coladores) de diámetros más pequeños, para hacer que queden solo los granos grandes Almacenamiento Se recomienda un almacenamiento adecuado para evitar mayores pérdidas especialmente por el ataque de roedores y polillas. Se debe realizar el almacenamiento en lugares secos con buena ventilación, empleando envases de polietileno o polipropileno, debiéndose colocar sobre tarimas de maderas o totoras, en filas y/o columnas. Los granos se almacenan con una humedad de 10% aproximadamente.

COMPOSICION NUTRICIONAL DE LA QUINUA

Componentes

Contenido de 100 g de parte comestible

CALORIAS

351

HUMEDAD

9.40-13%

CARBOHIDRATOS

53.50-74.30g

FIBRA

2.10-4.90g

GRASA TOTAL

5.30-6.40g

PROTEINAS

11.00-21.30g

PERFIL DE AMINOACIDOS (100Grs DE PRODUCTO)

AMINOACIDOS

QUINUA

LECHE

TRIGO

HISTIDINA

4.6

1.7

1.7

ISOLEUCINA

7.0

3.3

4.8

LEUCINA

7.3

5.8

7.3

LISINA

8.4

2.2

5.6

METIONINA

5.5

2.1

2.1

FENILALANINA

5.3

4.2

3.7

TREONINA

5.7

2.7

3.1

TRIPTOFANO

1.2

1.0

1.0

VALINA

7.6

3.6

4.7

ACIDO ASPARTICO

8.6

ACIDO GLUTAMICO

16.2

CISTERINA

7.0

SERINA

4.8

TIROSINA

6.7

ARGINA

7.4

3.6

2.8

PROLINA

3.5

ALANINA

4.7

3.7

3.3

GLICINA

5.2

3.9

2.0

CONTENIDO DE MINERALES (100Grs DE PRODUCTO)

ELEMENTO

QUINUA

TRIGO

ARROZ

MAIZ

CALCIO

66.6

43.7

23.0

15.0

FOSFORO

408.3

406.0

325.0

256.0

MAGNESIO

204.2

147.0

157.0

120.0

POTASIO

1040.2

502.0

150.0

330.0

HIERRO

10.9

3.3

2.6

MANGANESO

2.21

3.4

1.1

0.48

ZINC

7.47

4.1

2.5

CONTENIDO DE VITAMINAS (100Grs DE PRODUCTO)

VITAMINAS

CONTENIDO EN 100Grs

VITAMINA A (carotenos)

0.12-0.53

VITAMINA E

4.60-5.90

VITAMINA B1 (tiamina)

0.05-0.60

VITAMINA B2 (riboflavina)

0.20-0.46

VITAMINA B3 (niacina)

0.16-1.60

VITAMINA C  (acido ascórbico)

0.00-8.50

 

"AÑO DE LA CONSOLIDACIÓN ECONÓMICA Y SOCIAL DEL PERÚ"

Asociación

Universidad Privada

San Juan Bautista

Preparando el camino…

 

FACULTAD DE COMUNICACIÓN Y CIENCIAS ADMINSTRATIVAS

ESCUELA PROFESIONAL DE ADMINISTRACION DE NEGOCIOS

TRABAJO MONOGRÁFICO

PRODUCTO: “LA QUINUA”

INTEGRANTES:

 ABURTO GOGÍN, KERLY CARMEN ANGELICA

 RIVERA CÓRDOVA, ALYCSA ISABEL

CURSO: INVESTIGACION DE MERCADO

CICLO: VI

DOCENTE: CUBA GARCIA, SANDRO

 

CHINCHA – PERU

2010

 



PRESENTACION

Tenemos el agrado de presentar este trabajo monográfico que lleva como título “La Quinua “el Tesoro olvidado de los Incas cuya finalidad es revalorar este cultivo que tantos beneficios posee.

El trabajo es interesante ya que aporta valiosas informaciones acerca de este cereal, este producto posee grandes propiedades alimenticias, a la vez al consumirlo este previene de enfermedades como osteoporosis, cáncer de mamas, enfermedades al corazón y otras alteraciones femeninas en el proceso de la menopausia.

Su importancia radica en las cualidades nutritivas que posee, beneficios que brinda al momento de consumirlo, pero por otro lado la falta de promoción de este cereal y la idea perjuiciosa de ser poco sabrosa contribuyen a que su valoración como alternativa alimentaria sea deficiente.

Debemos de sentirnos orgullosos que este producto se cultive en tierras peruanas.

 

 

CAPITULO I:

PLANTEAMIENTO DEL ESTUDIO



1.1. FORMULACION DEL PROBLEMA

“Bajo consumo de la quinua en la provincia de Chincha”

1.2. IMPORTANCIA Y JUSTIFICACION DEL PROBLEMA

Esto se debe a que según la encuesta realizada a los pobladores de la provincia de Chincha el 30% de las personas encuestadas, consumen quinua, mientras que un 70% no consumen quinua.

Uno de los factores que influye en el bajo consumo es:

 Primeramente que en la provincia de chincha no se acostumbra consumir este producto.

 Segundo por la falta de información acerca de este cereal, ya sea en las propiedades nutricionales que esta contiene.

 Al momento de realizar la encuesta constatamos de que las personas no consumen este cereal porque perciben que le sabor no es muy agradable, poco apetitoso.

1.3. OBJETIVOS

1.3.1. GENERAL

Dar a conocer el alto valor nutritivo que posee este cereal para de esta manera incrementar el grado de aceptación que tiene el producto la quinua en la provincia de chincha.

1.3.2. ESPECIFICO

• Brindar información de las propiedades nutricionales y curativas que contiene este cereal.

• Implementar programas de desarrollo y elaboración de productos a base de quinua.

1.4. HIPOTESIS

 Falta de información de la población de la provincia de Chincha.

 Las personas piensan que su sabor no es agradable.

 Las amas de casa no acostumbrar y desconocen cómo preparar productos a base de quinua.

 

CAPITULO II:

MARCO REFERENCIAL

 



2.1. MARCO CONCEPTUAL

 Aminoácido: Sustancia química orgánica en cuya composición molecular entran un grupo amino y otro carboxilo. 20 de tales sustancias son los componentes fundamentales de las proteínas.

 Cereal: Se dice de las plantas gramíneas que dan frutos farináceos, o de estos mismos frutos, como el trigo, el centeno y la cebada. Perteneciente o relativo a la diosa Ceres. Conjunto de las semillas de estas plantas. Alimento elaborado con estas semillas y que suele estar enriquecido con vitaminas y otras sustancias.

 Pseudocereal: Dícese en la botánica que no pertenece a los cereal verdaderos como lo es el trigo, la cebada, el maíz y le arroz.

 Trilla: Separar el grano de a paja triturando la cosecha en la era.

 Panoja o Panícula: Racimos de uva, espiga de flores, ramas o frutos que nacen de un mismo eje.

 Gluten: Sustancia pegajosa que se encuentra en las harinas.

 Herbácea: Que tiene la naturales o cualidades de la hierba.

 Parvas: Se trata de obtener cierta protección de los agentes atmosféricos y lograr que el producto se conserve en la mayor medida posible sus cualidades nutricionales.

 Tegumento: tejido que cubre órganos de las plantas, en especial los óvulos y semillas.

 Morfología: Parte de la biología que trata de la forma de los seres orgánicos y de las modificaciones o transformaciones que experimenta. Parte de la gramática que se ocupa de la estructura de las palabras.

 Saponina: Sustancias amargas con la capacidad de formar espumas cuando son extraídas con aguas, tiene un papel de defensa contra plagas (pájaros e insectos), a nivel de la maduración fisiológica de la planta.

 Epidermis: Epitelio ectodérmico que envuelve el cuerpo de los animales. Puede estar formada por una sola capa de células, como en los invertebrados, o por numerosas capas celulares superpuestas que cubren la dermis, como en los vertebrados.Membrana formada por una sola capa de células que cubre el tallo y las hojas de las pteridofitas y de las fanerógamas herbáceas.

2.2. MARCO HISTORICO

La Quinua es una planta autóctona de los Andes Peruanos y de otros países de Sudamérica y su origen se remonta alrededor del lago Titicaca. La quinua constituía una de las comidas básicas para los antiguos habitantes de los Andes. Cada año, el Inca, en una ceremonia especial, plantaba las primeras semillas de la temporada, los sacerdotes llevando vasijas de oro llenas de quinua se las ofrecían al Dios Sol. Su cultivo se remonta al Imperio de los Incas desde hace unos 5.000 años. Fue considerado un alimento sagrado, siendo, junto a la papa, la base de la agricultura andina imperial. Se le denomina pseudocereal por que no pertenece a la familia de las gramíneas en la que están los cereales tradicionales, pero debido a su contenido de almidón su uso es el de un cereal. Se lo denomina el "grano de los Incas", conocido también como él, nombre de parca o arrocillo; el Inca Garcilaso de la Vega hace mención en su obra “Los Comentarios Reales” que la Quinua es “El Tesoro Olvidado De Los Incas”. Considerado como el “Cereal Madre” por su importancia pero se tiene vestigios de la existencia ya miles de años antes de los Incas; que indica que fue cultivada desde la época prehispánica (hace 3000 a 5000 años) en los Andes y domesticada en Bolivia, Perú y Ecuador. A raíz de la conquista española, se introdujo a América entre otros cultivos el trigo, por lo cual la quinua fue desplazada hacia tierras más altas y disminuyó su producción al igual que otros cultivos que tradicionalmente habían venido manejando y consumiendo los nativos. Además, se dice que hay indicios de que los conquistadores descubrieron el alto contenido nutritivo de la quinua y prohibieron su cultivo para debilitar a la resistencia de los Incas. Es importante indicar que para esa época, la planta de la quinua en el Ecuador, casi había desaparecido. Su consumo es ancestral en la dieta de la población campesina. Su cultivo fue artesanal en las zonas altas andinas hasta la década de los años 90, en que se produce una importante posibilidad de exportación a los mercados norteamericano y europeo.

2.3. MARCO TEORICO

La quinua es un alimento rico ya que posee los 10 aminoácidos esenciales para el humano, esto hace que la quinua sea un alimento muy completo y de fácil digestión. Tradicionalmente los granos de quinua se tuestan y con ellos se produce harina. También pueden ser cocidos, añadidos a las sopas, usados como cereales, pastas e inclusive se le fermenta para obtener cerveza o chicha, bebida tradicional de los Andes. Cuando se cuece toma un sabor similar a la nuez. La harina de quinua es producida y comercializada en el Perú, Bolivia y Colombia (aunque en menor cantidad), sustituyendo muchas veces a la harina de trigo, enriquecido así sus derivados de panes, tortas y galletas, en la actualidad se está desarrollando su cultivo y consumo en el noroeste de Argentina y el norte de Chile. Uno de sus platos típicos de la zona del Cusco es el pesqué o peské, que se prepara con leche, quinua, queso, también se utiliza cada vez más para relleno de empanadas. Un problema para la masificación de la producción de quinua es que posee una toxina denominada saponina y que le otorga un sabor amargo característico, esta toxina suele sacarse a través de métodos mecánicos (pelado) y por lavado en abundante agua.

2.3.1. TAXONOMIA

2.3.1.1. Reino: Vegetal

2.3.1.2. División: Fanerógamas

2.3.1.3. Clase: Dicotiledóneas

2.3.1.4. Sub-clase: Angiospermales

2.3.1.5. Orden: centroespermales

2.3.1.6. Familia: Chenopodiceas

2.3.1.7. Género: Chenopodium

2.3.1.8. Sección: Chenopodia

2.3.1.9. Subseccion: Cellulata

2.3.1.10. Especie: Chenopodium quinua Willd.

2.3.2. DESCRIPCION BOTANICA

2.3.2.1. Planta

La Quinua, es una planta herbácea de 0.8 a 3 metros de alto, de amplia dispersión geográfica, presenta características peculiares en su morfología, coloración y comportamiento en diferentes zonas agroecológicas donde se la cultiva, fue utilizada como alimento desde tiempos inmemoriales, se calcula que su domesticación ocurrió hace más de 7000 años antes de Cristo, presenta enorme variación y plasticidad para adaptarse a diferentes condiciones ambientales, se cultiva desde el nivel del mar hasta los 4000 msnm, desde zonas áridas, hasta zonas húmedas y tropicales, desde zonas frías hasta templadas y cálidas; muy tolerante a los factores abióticos adversos como son sequía, helada, salinidad de suelos y otros que afectan a las plantas cultivadas. Su período vegetativo varía desde los 90 hasta los 240 días, crece con precipitaciones desde 200 a 2600 mm anuales, se adapta a suelos ácidos de pH 4.5 hasta alcalinos con pH de 9.0, sus semillas germinan hasta con 56 mmhos/cm de concentración salina, se adapta a diferentes tipos de suelos desde los arenosos hasta los arcillosos, la coloración de la planta es también variable con los genotipos y etapas fenológicas, desde el verde hasta el rojo, pasando por el púrpura oscuro, amarillento, anaranjado, granate y demás gamas que se pueden diferenciar.

2.3.2.2. Raíz

Es pivotante, vigorosa, profunda, bastante ramificada y fibrosa, la cual posiblemente le de resistencia a la sequía y buena estabilidad a la planta, se diferencia fácilmente la raíz principal de las secundarias que son en gran número, a pesar de que pareciera ser una gran cabellera, esta se origina del periciclo, variando el color con el tipo de suelo donde crece, al germinar lo primero que se alarga es la radícula, que continúa creciendo y da lugar a la raíz, alcanzando en casos de sequía hasta 1.80 cm de profundidad, y teniendo también alargamiento lateral, sus raicillas o pelos absorventes nacen a distintas alturas y en algunos casos son tenues y muy delgadas, muy excepcionalmente se observa vuelco por efecto de vientos, exceso de humedad y mayormente es por el peso de la panoja, la profundidad de la raíz guarda estrecha relación con la altura de la planta .La profundidad de raíz, las ramificaciones y distribución de las raicillas, varían con los genotipos, así las ayaras tienen un sistema radicular profusamente ramificado y fuertemente sostenido al suelo, lo cual impide su eliminación durante el deshierbo de plantas atípicas, también existen genotipos que toleran mejor el exceso de agua por tener sistema radicular extendido como es el caso de la Cheweca.

2.3.2.3. Tallo

El tallo es cilíndrico en el cuello de la planta y anguloso a partir de las ramificaciones, puesto que las hojas son alternas dando una configuración excepcional, el grosor del tallo también es variable siendo mayor en la base que en el ápice, dependiendo de los genotipos y zonas donde se desarrolla, existen genotipos ampliamente ramificados (quinuas de valle) incluso desde la base (quinuas del nivel del mar) y otros de tallo único (quinuas del altiplano), así como genotipos intermedios, dependiendo del genotipo, densidad de siembra y disponibilidad de nutrientes, la coloración del tallo es variable, desde el verde al rojo, muchas veces presenta estrías y también axilas pigmentadas de color rojo, o púrpura.

El tallo posee una epidermis cutinizada, corteza firme, compacta con membranas celulósicas, interiormente contiene una medula, que a la madurez desaparece, quedando seca, esponjosa y vacía, este tallo por su riqueza y gran contenido de pectina y celulosa se puede utilizar en la fabricación de papel y cartón; la arquitectura de la planta puede ser modificada por el ataque de insectos, daños mecánicos o por algunas labores culturales como pueden ser la densidad de siembra o abonamiento orgánico.

El diámetro del tallo es variable con los genotipos, distanciamiento de siembra, fertilización, condiciones de cultivo, variando de 1 a 8 cm de diámetro.

2.3.2.4. Hojas

Las hojas son alternas y están formadas por peciolo y lámina, los peciolos son largos, finos y acanalados en su parte superior y de longitud variable dentro de la misma planta, la lámina es polimorfa en la misma planta, de forma romboidal, triangular o lanceolada, plana u ondulada, algo gruesa, carnosa y tierna, cubierta por cristales de oxalato de calcio, de colores rojo, púrpura o cristalino, tanto en el haz como en el envés, las cuales son bastante higroscópicas, captando la humedad atmosférica nocturna, controlan la excesiva transpiración por humedecimiento de las células guarda de los estomas, así como reflejan los rayos luminosos disminuyendo la radiación directa sobre las hojas, el tamaño de la hoja varía, en la parte inferior grandes, romboidales y triangulares y en la superior pequeñas y lanceoladas, que muchas veces sobresalen de la inflorescencia, con apenas 10 mm de largo por 2mm de ancho.

La coloración de la hoja es muy variable: del verde al rojo con diferentes tonalidades y puede medir hasta 15 cm de largo por 12 cm de ancho, presenta nervaduras muy pronunciadas y fácilmente visibles, que nacen del peciolo y que generalmente son en número de tres, existen genotipos que tienen abundante cantidad de hojas y otros con menor, generalmente las quinuas de valle tienen un follaje abundante, incluso han permitido seleccionar como forrajeras por su alta producción de materia verde.

En muchas zonas del área andina se utilizan las hojas tiernas previas a la floración como hortaliza de hojas apta en la alimentación humana, por su alto valor nutritivo ya que contiene vitaminas, minerales y proteínas de calidad, encontrando alto contenido de proteínas (3.3% en promedio), siendo la variedad blanca amarga la de mayor contenido (4.17 %) y Sajama la de menor contenido (2.79%), El color de las hojas es variable dependiendo de los genotipos, se han observado pigmentos rojos, púrpuras, amarillos.



2.3.2.5. Inflorescencia

Es una panoja típica, constituida por un eje central, secundarios, terciarios y pedicelos que sostienen a los glomérulos así como por la disposición de las flores y por que el eje principal está más desarrollado que los secundarios, ésta puede ser laxa (Amarantiforme) o compacta (glomerulada), existiendo formas intermedias entre ambas, presentando características de transición entre los dos grupos, es glomerulada cuando las inflorescencias forman grupos compactos y esféricos con pedicelos cortos y muy juntos, dando un aspecto apretado y compacto (racimo), es amarantiforme cuando los glomérulos son alargados y el eje central tiene numerosas ramas secundarias y terciarias y en ellas se agrupan las flores formando masas bastante laxas, se designan con este nombre por el parecido que tiene con la inflorescencia del genero Amaranthus.

La longitud de la panoja es variable, dependiendo de los genotipos, tipo de quinua, lugar donde se desarrolla y condiciones de fertilidad de los suelos, alcanzando de 30 a 80 cm de longitud por 5 a 30 cm de diámetro, el numero de glomerulos por panoja varía de 80 a 120 y el numero de semillas por panoja de 100 a 3000, encontrando panojas grandes que rinden hasta 500 gramos de semilla por inflorescencia.

En México, principalmente en el valle de México, la inflorescencia tierna, hasta el llenado de grano se consume en reemplazo de hortalizas de inflorescencia, consumiéndola cocida y frita con características similares a la inflorescencia del brócoli o coliflor.

2.3.2.6. Flores

Son pequeñas, incompletas, de pétalos, constituida por una corola formada por cinco piezas florales , pudiendo ser hermafroditas, pistiladas (femeninas) y androestériles , en algunos genotipos, en general se indica que tiene 10 % de polinización cruzada, sin embrago en algunas variedades alcanza hasta el 80 % (Kcancolla). Las flores presentan, cinco sépalos, de color verde, un androceo con cinco estambres cortos, curvos de color amarillo y filamentos cortos y un gineceo con estigma central, plumoso y ramificado.

2.3.2.7. Semilla

Constituye el fruto maduro sin el perigonio, es de forma lenticular, elipsoidal, cónica o esferoidal, presenta tres partes bien definidas que son: Episperma, embrión y perisperma.

La episperma, está constituida por cuatro capas: una externa de superficie rugosa, quebradiza, la cual se desprende fácilmente al frotarla, en ella se ubica la saponina que le da el sabor amargo al grano y cuya adherencia a la semilla es variable con los genotipos, tiene células de forma alargada con paredes rectas; la segunda capa es muy delgada y lisa, se observa sólo cuando la capa externa es translúcida; la tercera capa es de coloración amarillenta, delgada y opaca y la cuarta capa, translúcida, está constituida por un solo estrato de células El embrión, está formado por dos cotiledones y la radícula y constituye el 30% del volumen total de la semilla el cual envuelve al perisperma como un anillo, con una curvatura de 320 grados, es de color amarillento mide 3.54 mm de longitud y 0.36 mm de ancho ,en algunos casos alcanza una longitud de 8.2 mm de longitud y ocupa el 34 % de toda la semilla ,en forma excepcional a otras semillas, en ella se encuentra la mayor cantidad de proteína que alcanza del 35-40% , mientras que en el perisperma solo del 6.3 al 8.3 % de la proteína total del grano; la radícula, muestra una pigmentación de color castaño oscuro. El perisperma es el principal tejido de almacenamiento y está constituido mayormente por granos de almidón, es de color blanquecino y representa prácticamente el 60% de la superficie de la semilla, sus células son grandes de mayor tamaño que las del endospermo, de forma poligonal con paredes delgadas, rectas y con grandes agregados de almidón, estos agregados están compuestos por miles de gránulos de almidón individuales, de forma exagonal en la mayoría de los casos.

2.3.3. CLASES DE SEMILLA

• Semilla genética 100 % de pureza

Controlado directamente por el fitomejorador, es la que se obtiene del cruzamiento o multiplicación, es libre de virus u otros patógenos, esta semilla da origen a la semilla básica que es conocida también como semilla élite, fundamentalmente esta se caracteriza por que mantiene la identidad y la pureza genética de la variedad.

• Semilla registrada

Es la progenie de la semilla básica, esta conserva su identidad y pureza genética, puede ser manejada por estaciones experimentales o centros experimentales y por algunos productores calificados.

• Semilla certificada

Es la progenie de la semilla registrada, debe mantener la suficiente identidad y pureza genética; la semilla autorizada es al progenie de la semilla certificada.

2.3.4. CLASIFICACIÓN

Se clasifican en cinco categorías

2.3.4.1. Quinua de los valles

Que crecen en los valles interandinos de 2000 a 3600 m.s.n.m., se caracterizan porque tienen gran desarrollo, pueden llegar de 2 a 2.5 m de altura, son ramificadas, su periodo vegetativo es largo, son tolerantes al mildiu, en este grupo tenemos a la blanca de Junín, amarilla de Marangani y rosada de Junín.

2.3.4.2. Quinuas altiplánicas

Crecen en lugares aledaños al lago Titicaca a una altura de 3 800 m.s.n.m., estos cultivos se caracterizan por tener buena resistencia a las heladas, son bajos en tamaño, no ramificados llegan a tener una altura de 1.00 a 2.00 m., con periodo vegetativo corto, se tiene quinuas precoces como: Illpa-INIA , semi-tardías: blanca de Juli, tardías: como la kancolla, chewecca, Amarilla de Marangani.

2.3.4.3. Quinuas de los salares

Son nativas de los salares de Bolivia, como su nombre lo indica son resistentes y se adaptan a suelos salinos y alcalinos, los granos son amargos y tienen alto porcentaje de proteínas miden de 1.0 a 1.5 m. de altura, con alto contenido de saponina, tolerantes a suelos con pH alto (7.5 - 8.0), prosperan en climas muy secos (300 mm de precipitación). Presentan un solo tallo desarrollado. Las variedades pertenecientes a este grupo son: Real y Sajama. Presentan granos dulces y de buen tamaño (2 mm).

2.3.4.4. Quinuas al nivel del mar

Crecen en el Sur de Chile, son en su generalidad no ramificadas y los granos son de color amarillo a rosados y a su vez amargas, como en el Sur de Chile en Concepción, las quinuas se caracterizan por tener un foto período largo y la coloración de los granos de color verde intenso y al madurar toman una coloración anaranjada y los granos son de tamaño pequeño y de color blanco o anaranjado.

2.3.4.5. Quinuas sub-tropicales

Crecen en los valles interandinos de Bolivia, se caracterizan por ser plantas de color intenso y al madurar toman una coloración anaranjada y los granos son de tamaño pequeño y de color blanco o anaranjado.

2.3.5. VARIEDADES DE LA QUINUA

La investigación durante décadas ha producido variedades selectas, las más difundidas son Kancolla y Blanca de Junín (seleccionadas en el Perú en 1950), y Sajama (seleccionada en Bolivia en 1960). A principios de los años 80 se obtuvo una nueva variedad dulce denominada Nariño en El Cusco. Perú y Bolivia tienen la mayor diversidad en variedades, siendo Bolivia el principal foco de diversidad.

2.3.6. VARIEDADES DE PERÚ

2.3.6.1. AMARILLA DE MARANGANI

Originaria de Maranganí, Cusco, seleccionada en Andenes y Kayra, planta erecta poco ramificada, de 180 cm de altura, con abundante follaje, de tallo grueso, planta de color verde oscuro característico, a la madurez la planta es completamente anaranjada, periodo vegetativo tardío de 160-180 días, panoja glomerulada, grano grande de color anaranjado (2.5 mm), con alto contenido de saponina, resistente al mildiu y de alto potencial de rendimiento que supera los 6000 kg/ha, susceptible al ataque de K cona-K cona y a las heladas.

2.3.6.2. ILLPA-INIA

Variedad obtenida en 1997, de la cruza de Sajama por Blanca de July, posee hábito de crecimiento erecto, planta de color verde oscuro, con altura de planta de 107 cm, panoja grande, con un período vegetativo de 150 días (precoz), de tamaño de grano grande, de color blanco, libre de saponina (dulce), rendimiento promedio de 3100 kg/ha, tolerante al mildiu y a las heladas.

2.3.6.3. QUILLAHUAMAN-INIA

Originaria del valle del Vilcanota-Cusco, seleccionada, desarrollada y evaluada, por el Programa de Cultivos Andinos del INIA-CUSCO, a partir de Amarilla de Maranganí pero de grano blanco, planta erecta sin ramificación, de 1.60 m, que le confiere cierta resistencia al ataque de kcona, kcona, con período vegetativo de 150 a 160 días, tamaño de grano mediano, color blanco, bajo contenido de saponina, de amplia adaptación que va desde nivel del mar hasta los 3400 msnm, con alto potencial de rendimiento de 3500 kg/ha, resistente al mildiu y ataque de kcona - kcona.

2.3.6.4. KCANCOLLA

Seleccionada a partir del ecotipo local de la zona de Cabanillas, Puno, planta de color verde, de tamaño mediano alcanzando 80 cm de altura, de ciclo vegetativo tardío, más de 170 días, grano blanco, tamaño mediano, con alto contenido de saponina, resistente al frío, granizo y al mildiu, rendimiento promedio de 2500 kg/ha, segrega a otros colores desde el verde hasta el púrpura, muy difundida en el altiplano peruano. Se usa generalmente para sopas y elaboración de kispiño (panecillo frito en grasa animal que tiene una duración de varios meses).

2.3.6.5. BLANCA DE JULI

Originaria de Juli, Puno, selección efectuado a partir del ecotipo local, semi-tardía, con 160 días de periodo vegetativo, planta de color verde, de tamaño mediano de 80 cm de altura, panoja intermedia, a la madurez la panoja adquiere un color muy claro blanquecino, de ahí su nombre, grano bien blanco, pequeño, semi-dulce, rendimiento que supera los 2300 kg/ha, relativamente resistente al frio, susceptible al mildiu y al granizo, excesivamente susceptible al exceso de agua. Se utiliza generalmente para la elaboración de harina.

2.3.6.6. CHEWECA

Originaria de Orurillo, Puno, planta de color púrpura verduzca, semi tardía, con período vegetativo de 165 días, altura de planta de 1.20 m, grano pequeño, de color blanco, dulce, resistente al frío, muy resistente al exceso de humedad en el suelo, susceptible al ataque de Ascochyta, deja caer sus hojas inferiores con mucha facilidad. El rendimiento es hasta 2500 kg/ha, los granos son usados para sopas y mazamorras

2.3.6.7. WITULLA

Selección efectuada a partir de ecotipo local, procedente de las zonas altas del valle , Puno, cultivo generalizado de zonas frías y altas, planta pequeña de 70 cm de altura, de color rojo a morado con una amplia variación de tonos, panoja de color rosado, de período vegetativo largo con más de 180 días, grano mediano de color rojo a morado, con alto contenido de saponina, rendimiento de 1800 kg/ha, muy resistente al frío, sequía y salinidad, así como a suelos relativamente pobres, resistente al ataque de kcona -kcona y al mildiu.

2.3.7. VARIEDADES DE BOLIVIA

2.3.7.1. HUARANGA: Se caracteriza por tener habito de crecimiento erecto, tamaño de planta mediana de 88 cm de altura, color de planta verde, con periodo vegetativo de 160 días, color de grano blanco y de tamaño grande (2.2. a 2.5 mm), con bajo contenido de saponina, considerado como dulce, susceptible a las heladas y al ataque de mildiu, con rendimiento promedio de 2500 kg/ha.

2.3.7.2. CHUCAPACA: Tiene hábito de crecimiento erecto, , tamaño de planta mediana con 102 cm de altura, color de planta roja, con período vegetativo de 165 días, grano de tamaño grande (2.2 a 2.5 mm), blanco y dulce (bajo contenido de saponina), es resistente al frío y medianamente resistente al mildiu, con 2500 kg/ha de rendimiento de grano.

2.3.7.3. KAMIRI: Su crecimiento erecto, panoja con altura de planta de 97 cm, color de planta verde, con 160 días de período vegetativo, de grano grande (2.2 a 2.5 mm), dulce y blanco, susceptible al ataque de heladas y Mildiu, con un rendimiento de grano promedio de 2500 kg/ha.

2.3.7.4. SAJAMA: Patacamaya - Bolivia, su crecimiento erecto, panoja glomerulada, con altura de planta de 96 cm, color de planta verde, con un período vegetativo de 160 días, de grano grande (2.2 - 2.5 mm), de color blanco y bajo contenido de saponinas (Dulce), susceptible a las heladas y al ataque de mildiu, con un rendimiento promedio de 2100 kg/ha.

2.3.7.5. RATUQUI: De habito medianamente ramificado, semiprecoz, con altura de planta de 90 cm, color de planta verde, color de panoja a madurez amarillo pálido, tipo de panoja glomerulada, grano de color blanco, mediano, sin saponina (dulce) y con potencial de rendimiento de 1800 Kg/ha, tolerante a las heladas y moderadamente tolerante al ataque de Mildiu.

2.3.7.6. SAYAÑA: Su crecimiento es erecto, semi-precoz, con una altura de planta de 1.10 m, de color de planta púrpura, a la madurez la panoja se torna de color anaranjado, grano de color amarillo pálido de tamaño grande, sin saponina, con rendimientos de 1950 Kg/ha, tolerante a las heladas y medianamente al ataque de mildiu.

2.3.7.7. REAL: La quina real, el grano de los Andes, noble producto de la Pachamama, es uno de los granos más importantes de los Andes, cuyo origen se remonta a más de 5000 años. El lugar más importante en la producción de Quinua Real en el país, es el Departamento de Potosí, en las zonas del salar de Uyuni, a 3600 m.s.n.m.El ciclo vegetativo de la planta tiene una duración de 8 meses. La siembra generalmente se realiza en el mes de septiembre, la planta llega a su fase de maduración en el mes de abril, para efectuar la cosecha y la trilla en los meses de mayo y junio. Dentro de las variedades más importantes de la Quinua Real, cultivadas con fines comerciales y de exportación.

2.3.8. VARIEDADES DE ECUADOR

2.3.8.1. TUNKAHUAN: Material originario de la provincia de Carchi, Ecuador, típica de la raza Imbabura, planta alta de 144 cm de altura en promedio, semitardía (180 días de período vegetativo y 109 días a floración), de hábito erecto, con hojas grandes, triangulares con borde dentado y ondulado, color de planta púrpura y panoja a la madurez amarillo anaranjado, , grano de color blanco, tamaño de grano de 1.7 a 2.1 mm, contenido de saponina de 0.06 % y 15.73 % de proteína, tolerante a ligeramente susceptible al mildiu, con alto potencial de rendimiento (2200 kg/ha en promedio), ligeramente susceptible a la sequía y heladas, tolerante al exceso de humedad y a la granizada, y susceptible al viento

2.3.8.2. INGAPIRCA: Material procedente de Puno, Perú, del tipo altiplano, planta pequeña de 85 cm de altura en promedio, precoz de 161 días de período vegetativo y 86 días a la floración, de hábito erecto sin ramificación, de hojas pequeñas, de forma romboidal y con bordes enteros, color de planta púrpura y panoja a la madurez rosada, tipo de panoja glomerulada, grano de color blanco opaco, tamaño de grano de 1.7 a 1.9 mm, contenido de saponina 0.07 % y 15.97 % de proteína, tolerante a mildiu, con rendimiento de 1550 kg/ha, tolerante a sequía, heladas, granizadas, susceptible al exceso de humedad y resistente al viento.

2.3.8.3. COCHASQUI: Planta alta de 110-180 cm de altura, tardía de 160-220 días de período vegetativo y de 95 a 130 días a floración, de habito erecto ramificado, de hojas grandes, color de planta verde con axilas moradas y panoja a la madurez amarillo-pálido, grano de color blanco opaco, tamaño de grano de 1.8 a 1.9 mm, contenido de saponina menor al 4% y 16.5% de proteína, ligeramente susceptible al mildiu, con rendimiento de 1000-4000 kg/ha.

2.3.8.4. IMBAYA: Provincia de Imbabura, planta de 95-140 cm de altura, tardía, de 145 a 180 días de período vegetativo y de 85- 100 días a floración, de hábito erecto ramificada, de hojas grandes, color de planta verde con inflorescencia púrpura, y panoja a la madurez rosado- amarillento, tipo de panoja glomerulada, grano de color blanco opaco, tamaño de grano 1.8- 2.0 mm de diámetro, contenido de saponina menor al 4% y 19.7 % de proteína, ligeramente susceptible al mildiu, con rendimientos de 1000- 3000 kg/ha.

2.3.9. VARIEDAD DE COLOMBIA

2.3.9.1. NARIÑO: Norte de Ipiales en la provincia de Nariño, Colombia, , planta de 160 a 200 cm, de período vegetativo largo (180 -200 días), de hábito erecto, con poca ramificación, hojas grandes, color de planta verde claro, grano grande de color blanco claro, bajo contenido de saponina, se ha efectuado selecciones de plantas más precoces, se obtiene un rendimiento de grano que supera los 2500 kg/ha, susceptible al mildiu.

2.3.10. VARIEDAD DE ARGENTINA

2.3.10.1. JUJUY: Planta de hábito de crecimiento erecto, de tamaño mediano, 90 cm de altura de color verde claro, grano cristalino, período vegetativo muy precoz de 120 días, susceptible al mildiu, muy buena adaptación a costa, rendimiento de grano hasta de 1800 kg/ha, usado para sopas y harinas.

2.3.11. VARIEDAD DE MÉXICO

2.3.12. HUATZONTLE: Planta originaria del valle de México, de hábito de crecimiento erecto muy ramificado, de color verde y anaranjado, de 1.80 m de altura, período vegetativo largo de 180 días, susceptible al mildiu, grano de color blanco, anaranjado y rojizo, con alto contenido de saponina, cuyo rendimiento de grano alcanza los 1800 kg/ha.

2.3.12. CULTIVO

Se propaga por semillas. El período vegetativo es de 3 a 8 meses. Existen dos formas de siembra: la más rudimentaria es la que se efectúa en los terrenos sin roturar, para lo cual se hace uso de herramientas punzantes como los "tacarcos" efectuando huecos en los que se colocan las semillas y en algunos casos incluso el abono.

Cuando se trata de terrenos de preparación superficial realizada con tracción animal, se puede sembrar al voleo o con el uso de la "Chaquitaclla" en siembra por golpes. La época de siembra varía de acuerdo a condiciones climáticas de cada zona, como regla general, en zonas frías la siembra debe ser temprana debido a que el período vegetativo se alarga; en regiones templadas la siembra se puede realizar desde mediados de septiembre hasta mediados de octubre; en zonas más cálidas la siembra se puede efectuar como máximo en la primera semana de noviembre. En Puno, Cuzco y Junín, de acuerdo con la distribución de las lluvias, se recomiendan siembras tempranas en la primera quincena de septiembre.

El requerimiento de semilla por hectárea es de 15 a 25 kg en el sistema al voleo y de 10 a 12 kg por hectárea en el sistema de líneas. El distanciamiento entre líneas es de 40 a 90 cm.

La fertilización se efectúa de acuerdo a las condiciones del suelo y a las características que presentan las plantas, sin embargo, tener en cuenta que la quinua es una planta exigente en cal, potasa, ácido fosfórico y magnesio. La carencia de nitrógeno produce plantas pequeñas, débiles y cloróticas, la carencia de fósforo produce plantas pequeñas y las hojas menores presentan áreas necróticas en los bordes, esta deficiencia es corregida mediante aplicaciones de guano de islas de baja ley. La dosis de fertilizante recomendable responde a la fórmula 80-40-00. El fertilizante nitrogenado se aplica en dos partes, la primera a la siembra junto con todo el fósforo y la segunda al primer desyerbo que ocurre cuando las plantas tienen 20 cm de altura y más o menos a los 45 a 50 días después de la siembra. Cuando se realiza asociación de cultivos se recomienda cultivar leguminosas, de preferencia habas, porque fijan nitrógeno en el suelo y así favorecen al cultivo de la quinua. Los cultivos asociados, también son recomendables en terrenos con excesiva pendiente, para controlar la erosión. Por lo general, la quinua se planta en rotación después de la papa con el fin de aprovechar el mullido del terreno así como los residuos de abonos orgánicos que aún quedan, principalmente guano de corral que no ha llegado a descomponerse de manera total. En algunas zonas también se cultiva en rotación con el maíz, o trigo. Asimismo, requiere de aporques 30 días después de la siembra; los deshierbos dependerán de la preparación del terreno, la quinua es una planta que necesita terrenos limpios, los deshierbos se realizan preferentemente a mano o con el uso de azadas, el número de deshierbos dependerá del estado de preparación del terreno. El entresaque o deshaije se realizará cuando la planta tenga unos 15 cm para asegurar el espacio vital de cada planta.Dependiendo de la variedad, la cosecha se realiza cuando alcanza su madurez fisiológica, estado en el cual la planta adopta una coloración amarilla, esto ocurre entre los 5 y los 8 meses, después de la siembra. En Puno, por ejemplo, la cosecha se realiza de abril a mayo, correspondiéndole una siembra en setiembre. Se recomienda que durante la época de cosecha, no se produzcan precipitaciones pluviales.

La cosecha se efectúa, cuando el grano ha llegado a la madurez completa; la misma se caracteriza por presentar un amarillamiento total de la planta, así como una cierta dureza en el grano, la maduración se logra a los seis o siete meses del cultivo.

La siega se realiza arrancando la planta para terminar su maduración y disminuir el estado de humedad que posteriormente facilitara la trilla; sin embargo es recomendable realizar la siega con el uso de hoces evitando la pérdida de granos y contaminación con la tierra. En caso de que el cultivo presente quinuas silvestres, deberán eliminarse antes de realizar la siega, para luego se efectúa la trilla y el venteo o aventado.

En relación al rendimiento se obtiene mayor rendimiento cuando el cultivo se realiza en suelos recién roturados, lo más recomendable es tener el terreno bien mullido y limpio. El rendimiento promedio se encuentra entre 1500 a 2000 kg/ha.

En el almacenamiento, el grano debe estar completamente seco, por lo cual se recomienda dejarlo secar al sol. El ambiente de almacenamiento debe ser fresco y ventilado y con medidas de seguridad contra los roedores.

2.3.13. FACTORES AMBIENTALES

Las condiciones climáticas y el suelo tienen influencias muy marcadas en la producción y productividad de la quinua. El clima está determinado por una serie de factores tales como altitud, precipitación, temperatura, latitud, vientos, iluminación, etc.

Dado a su cultivo en zonas marginales de los andes altos, la quinua se enfrenta con altos riesgos ambientales como heladas, sequías prolongadas, granizo, vientos fuertes, suelos pobres y ácidos. En lo siguiente se detallan las tolerancias y necesidades de la quinua frente a estos factores ambientales.

2.3.13.1. Suelo

En lo referente al suelo la quinua prefiere de un suelo franco arenoso a franco arcilloso, con buen drenaje, con pendientes moderadas, con profundidad promedia y un contenido medio de nutrientes, puesto que la planta depende de los nutrientes aplicados al cultivo anterior que es generalmente papa.

La quinua se adapta bien a diferentes tipos de suelos.

2.3.13.2. Agua

En cuanto a la precipitación: Optimo: 300 – 500 mm .Máximo: 600 – 800 mm.

En cuanto al agua, la quinua es un organismo eficiente en el uso, puesto que posee mecanismos morfológicos, anatómicos, fenológicos y bioquímicos que le permiten no solo escapar a los déficit de humedad, sino tolerar y resistir la falta de humedad del suelo en años más o menos seco de 300 – 500 mm de agua, pero sin heladas se obtiene buena producción.

2.3.13.3. Temperatura

La temperatura óptima para la quinua esta alrededor de 8 – 15 °C, puede soportar hasta –4°C, en determinadas etapas fenológicas, siendo más tolerante en la ramificación y las más susceptibles la floración y llenado de grano.

La temperatura está determinada por la altura, la inclinación y exposición del campo y por la densidad del cultivo. La única posibilidad del productor de influir sobre la temperatura es mediante la selección de un campo bien ubicado y de la densidad de la siembra.

Para una germinación aceptable la temperatura mínima para la quinua es de 5° C. Temperaturas mayores a 15 ºC, causan pérdidas por respiración, traen el riesgo de ataques de insectos (sí las condiciones son secas) u hongos (sí las condiciones son húmedas). La presencia de veranillos prolongados, con altas temperaturas diurnas forza la formación de la panoja y su maduración, lo que repercute en bajos rendimientos.

2.3.13.4. Heladas

Las heladas se dan por temperaturas < de - 4°C y causan rupturas del plasma mediante la formación de cristales de hielo en las intercelulares de la planta.

Las heladas ocurren especialmente -en alturas elevadas, cuando hay cielo despejado, ausencia de viento, en las horas de la madrugada.

La resistencia de la quinua frente a las heladas depende:

• Del estado fenológico: La quinua resiste sin problemas heladas hasta - 5°C por 20 días, excepto en sus fases críticas, que son los primeros 60 días después de la siembra y la fase de la floración.

• De la variedad: Hay ecotipos que resisten bien a heladas hasta - 8°C, y que después de daños ocurridos se recuperan a través de la producción de ramas secundarias.

Antes estos sucesos se tomaran las siguientes medidas de prevención

 Quemar aserrín, estiércol o paja; en la madrugada (desde las 3:00-6:00 a.m.) en un costado del cultivo durante la helada, calentando y produciendo movimiento de el aire a la altura de las plantas.

 Regar por aspersión el campo de quinua antes de darse la helada, produciendo de esta manera un ligero aumento de temperatura a través del calor que despide el agua durante su congelación.

 Colocar muros de piedra alrededor del campo en sitios de riesgo, para que las piedras guarden el calor durante el día y lo irradian de noche.

 Sembrar ecotipos resistentes a heladas. (seleccionar plantas sin daños en un campo afectado por heladas para obtene

 r semilla para el próximo año)

GRADOS RESISTENCIA OBSERVACIONES

1º Muy resistente Planta sin signos de daños-tallos erectos.

2º Resistente Planta 10-20% afectada en sus hojas- ligeros daños en tallo y panoja.

3º Poco susceptible Planta 21-40% afectada en sus hojas-daños en tallo y panoja.

4º Susceptible Planta 41-60% afectada en sus hojas y tallo.

5º Muy susceptible Planta 61% afectada en sus hojas y tallo, sin

Posibilidades de recuperación posterior, producción nula.

Para evaluar los daños que presenta la planta de la quinua por heladas en el campo se puede usar la escala presentada en la siguiente tabla:

GRADOS

RESISTENCIA

OBSERVACIONES

Muy resistente

Planta sin signos de daños-tallos erectos.

Resistente

Planta 10-20% afectada en sus hojas- ligeros daños en tallo y panoja.

Poco susceptible

Planta 21-40% afectada en sus hojas-daños en tallo y panoja.

Susceptible

Planta 41-60% afectada en sus hojas y tallo.

Muy   susceptible

Planta  61% afectada en sus hojas y tallo, sin

Posibilidades de recuperación posterior, producción nula.

2.3.13.5. Humedad

Un exceso de humedad es dañino en las épocas de:

• Floración (polen se convierte inviable)

• Madurez de estado pastoso y completo (la quinua puede germinar en la panoja)

• Cosecha (altos costos de secado).

Durante todo el ciclo del cultivo un exceso de humedad, especialmente en combinación con temperaturas elevadas, favorece al ataque de hongos.

Ante este factor ambiental se deberá tomar las siguientes medidas

 Definir la fecha correcta de la siembra (así, que la siembra coincida con épocas de lluvia y la cosecha con épocas de sequía).

 Elegir ecotipos adaptados a condiciones húmedas o secas.

2.3.13.6. Granizo

Los granizos causan daños en el follaje, reduciendo la fotosíntesis y el rendimiento. Es especialmente desventajoso en el estado de madurez del grano, porque puede causar un desgrane completo. Existen variedades menos susceptibles al granizo

2.3.13.7. El viento

Cuando las lluvias vienen acompañadas de fuertes vientos, producen el volcamiento o “acame” de la quinua, lo que incide posteriormente en la baja de los rendimientos, por la interrupción que sufre el desarrollo normal de la planta.

Los vientos pueden adelantar la maduración del grano si se presentan después de su formación, lo cual trae como consecuencia el adelgazamiento del mismo y consecuentemente la pérdida de su calidad.

Para el cultivo de la quinua deben evitarse los sectores excesivamente ventosos en vista de que son proclives a su rápida desecación y posteriormente, el acame de las plantas.

2.3.13.8. Radiación

La quinua soporta radiaciones extremas de las zonas altas de los andes, sin embargo estas altas radiaciones permiten compensar las horas calor necesarias para cumplir con su periodo vegetativo y productivo. Los sectores de más alta iluminación solar son los más favorables para el cultivo de la quinua.

2.3.13.9. Altitud

La quinua crece y se adapta desde el nivel del mar hasta cerca de los 4,000 metros sobre el nivel del mar. Quinuas sembradas al nivel del mar alargan su periodo vegetativo, debido a la alta humedad comparados a la zona andina, observándose que el mayor potencial productivo se obtiene al nivel del mar habiendo obtenido hasta 6,000 Kg. /ha, con riego y buena fertilización.

2.3.14. TEMPORADA DE CULTIVO

En el centro del país: Octubre - marzo la siembra, Cosecha 7 – 10 meses después, según la variedad.En el norte: Septiembre – marzo la siembra, Cosecha 7- 10 meses después según la variedad. Las épocas de siembra difieren, así en la zona norte está comprendida entre junio y julio, pero en las Zonas central y sur: Se realiza entre octubre y noviembre. Estas épocas las determinan los agricultores ya que ellos lo relacionan con el período de lluvias, especialmente en la zona central y sur; en la zona norte, en cambio, esta época no está bien definida, ya que existe mayor frecuencia de lluvias y, por consiguiente, más húmeda.

No olvidar que las épocas también se determinaran de acuerdo a la variedad que la quinua presenta.

2.3.15. PREPARACION DEL TERRENO

2.3.15.1. Aradura

Esta labor debe realizarse en suelos con “humedad a punto”, es decir después de un riego de machaco o de lluvias.

2.3.15.2. Desterronado

Se emplea rastra de discos. El suelo debe quedar mullido con dos rastras cruzadas.

2.3.15.3. Nivelación

Se recomienda nivelar con tablón para evitar encharcamientos.

2.3.15.4. Surcado

Surcar de 70 - 90 cm entre líneas y a pendiente suave.

2.3.16. SIEMBRA

Operación que consiste en colocar la semilla en un terreno, este a la vez debe de realizarse cuando el suelo tiene una buena humedad, debidamente preparado para facilitar su desarrollo. Esto está determinado por una temperatura adecuada de 15-20 °C, humedad del suelo por lo menos en 3/4 de capacidad de campo, que facilitará la germinación de las semillas. Antes de la siembra se debe realizar el mullido o desterronado, con la finalidad de eliminar algunas malezas que germinaron. Seguidamente fertilizar, después tapar el fertilizante con una capa delgada de aproximadamente de 2.0 cm de espesor de tierra para evitar el contacto directo con la semilla, la cual puede quemar la semilla.

La semilla en lo posible debe ser bien seleccionada, es decir que debe escogerse o utilizarse los granos de mayor tamaño porque estos tienen una mayor cantidad de reservas que permiten soportar las adversidades que se puedan presentar, mayor % de germinación y uniformidad en la germinación.

Así mismo se debe utilizar semillas sanas, de una misma variedad (pureza varietal), que garantice la germinación (semillas de la campaña anterior o fresca). Un aspecto importante que se debe considerar es la elección de la variedad según a la zona agroecológica en la cual prospere y garantice su producción.

La siembra se puede realizar en forma manual (al voleo o en líneas a chorro continuo), o en forma mecanizada (uso de las sembradoras), debiendo utilizarse un distanciamiento entre surcos de 35– 40 cm. (yunta) y 40 a 60 cm. (maquinaria).

Existen varios sistemas de siembra en la quinua: directa, por transplante y asociada a otros cultivos.

Para la siembra directa se utiliza 10 Kg de semilla procedente de semilleros básicos o garantizados, los cuales han sido producidos bajo control y supervisión de un técnico y con condiciones especiales de fertilización, control de plagas y enfermedades, labores culturales estrictas y de cosecha, la siembra directa puede efectuarse al voleo, cuyo uso está siendo desestimado en los últimos años por los problemas agronómicos que presenta, como dificultad de las labores culturales, empleo de mayor cantidad de semillas, desuniformidad de germinación, siendo lo recomendable efectuar en surcos distanciados de 0.40 hasta 0.80 m, dependiendo de la variedad a utilizar. En costa se recomienda 0.50 m entre surcos, con una densidad de 5 Kg /ha; en el altiplano seco de los salares se siembran en hoyos distanciados a un metro entre hoyos y entre surcos, teniendo hasta 4 plantas por hoyo; este es un sistema de siembra ancestral, excepcional y único para dichas condiciones secas, áridas, frías y salinas, utilizando únicamente 3 Kg /ha de semilla seleccionada.

También existen siembras asociadas a otros cultivos sobre todo al maíz en los valles interandinos, a las habas a la papa y en muchos casos a la cebada y otros como oca en el altiplano, en algunos casos solo como bordes o como siembras intercaladas o solo presencia de algunos surcos en otros cultivos.

Existe el sistema de siembra por transplante que se usa en los valles interandinos donde hay abundante presencia de agua para el riego y últimamente se está generalizando su uso en la costa sobre todo para evitar el exceso de plantas que aumenta la cantidad de mano de obra para el entresaque o raleo que es escasa en la costa e incrementa el costo de producción, luego se surca con la mano a un distanciamiento de 10cm entre surcos y se siembra a razón de 1 Kg/ha, se aplica riego por aspersión hasta que las plántulas alcancen una altura de 10-15 cm y se procede al transplante, con este sistema se tiene la cantidad de plantas necesarias por hectárea, alcanzando en promedio a 200,000 plantas por hectárea. La profundidad de siembra directa no debe de pasar de los 2 cm puesto que el tamaño de la semilla no permite mayor profundidad de enterrado.

2.3.16.1. Época de siembra.

Estas varían de acuerdo a la zona y las variedades que se van a cultivar (precoces o tardías), también depende de la presencia de la lluvia y del grado de humedad del suelo; por ejemplo. Las variedades sajama, Salcedo INIA, Illpa INIA, que son precoces de 140 – 150 días, se deben sembrar en los meses de octubre a primera semana de noviembre; Mientras que las variedades Kancolla, cheweca, tahuaco, que son tardías de 170 a 180 días de periodo vegetativo deben sembrarse en los meses de septiembre y la variedad Blanca de Juli, que es semitardia con 170 días de periodo vegetativo, se recomienda sembrar en octubre.

Otra época para realizar la siembra de la quinua es que esta se realice en las siguientes fechas:

• Octubre a noviembre (altitudes superiores a 3000m.s.n.m.)

• Noviembre a diciembre (altitudes menores a 3000 m.s.n.m.)

2.3.16.2. Dosis de semilla

5-12 Kg/Ha (5-8Kg/Ha para la siembra en surcos, 12Kg para la siembra al voleo).En general, al cantidad de semilla a utilizar busca obtener un cultivo con un densidad de 100-150 plantas /m2, dependiendo de las condiciones del suelo, el clima y al forma de la siembra.

2.3.16.3. Métodos

 Voleo.- En este sistema se requiere de 10% a 20% más de semillas.

 Surcos.- La semillas se colocan a chorro continuo, ya sea con la mano o usando unos tubos con pequeñas perforaciones en la base Dependiendo del grado de humedad del suelo se colocaran al fondo o lomo del surco.El sistema es el más recomendable por que permite optimizar otras labores culturales.

 Profundidad.- Se recomienda una profundidad de siembra de 2-3 cm .La semilla debe taparse ligeramente.

 Rotación.- La siembra de quinua debe rotarse con la papa, cereales, además con maíz, habas, etc.

2.3.16.4. Densidad de siembra.

En la sierra y especialmente en el altiplano Puñeno es de 4 a 6 Kg/ha, de semilla seleccionada y procedentes semilleros, debido a que las adversidades de clima y falta de humedad pueden disminuir el porcentaje de germinación y lógicamente la emergencia.

La densidad varía también según la preparación del suelo, sistema de siembra y calidad de la semilla.En la costa es de 6 Kg. /ha.

2.3.16.5. Fertilización o abonamiento.

Antes de aplicar fertilizantes siempre es recomendable hacer un análisis de suelo previo a la siembra para poder determinar la cantidad de nutrientes disponibles para el cultivo. Se fertiliza en dos partes: La primera parte en un 50% y la segunda parte antes del aporque lo que queda. Para abonar se usara estiércol de ovino se recomienda de 3 a 5 tm/ha. Se debe utilizar estiércol descompuesto o fermentado para evitar el quemado de la semilla y la emergencia de las semillas de malezas que existe en el estiércol fresco.

2.3.16.6. Labores culturales

2.3.16.6.1. Deshierbo

Se realiza para evitar la competencia entre cultivo y maleza, fundamentalmente por agua, luz, nutrientes y suelo (espacio); así mismas las malezas son más vivaces, soportan mejor las condiciones adversas y en ellas se hospedan las plagas, el numero de deshierbes depende de la población de malezas que tenga el cultivo, recomendándose hacerse el primer deshierbo cuando las plantas de quinua alcancen 20 cm de altura (a los 40 a 50 días de la siembra); el segundo deshierbo se debe realizar cuando las plantas alcancen una altura de 30 a 35 cm.

2.3.16.6.2. Desahije

Se realiza cuando la planta tiene 10-20 cm de altura, dejando unas 10- 12 plantas por metro lineal en esta labor se descartan las plantas más pequeñas, débiles y enfermas.

2.3.16.6.3. Purificación varietal

Esta labor consiste en eliminar plantas de quinua que no unen características varietales del cultivo. Se debe realizar antes de la floración cuando hay una buena diferenciación entre otras variedades con la finalidad de eliminar quinuas de otras variedades; con esta labor se evitan los cruzamientos íntervarietales.



2.3.16.6.4. Aporque

Se hace en forma manual con picotas o herramientas parecidas, con yunta o tractor.El aporque permite dar mayor fijación de als plantas y controlar la malezas entre los surcos, se realiza después del deshierbo, la humedad del suelo debe ser óptima para realizar esta labor.

2.3.17. COSECHA

Esta se realiza una vez que las plantas hayan alcanzado su madurez fisiológica y estas se reconocen cuando las hojas inferiores se forman amarillentas y caedizas dando un aspecto característico a toda la planta, así mismo el grano al ser presionado con las uñas presenta resistencia; la madurez fisiológica depende de la variedad, la cosecha se recomienda realizar en los meses de abril a mayo, cuando no hay presencia de lluvias. Si la cosecha se realiza en días de alta humedad o precipitación, se corre el riesgo de presentarse fermentaciones de las parvas , disminuyendo la calidad del grano (amarillento y con presencia de hongo), la cosecha tiene las siguientes fases:

2.3.17.1. Siega o corte

Se realiza mediante el uso de segadoras ; no se recomienda el arrancado de las plantas desde la raíz, debido a que el grano tiende a ser mezclado con restos de tierra en el momento de ser arrancado; aunque el arrancado favorece la eliminación de nematodos del suelo. La siega o corte debe realizarse cuando la planta llegue a su madurez fisiológica; para evitar pérdidas por el desgrane, se recomienda realizar en horas de la mañana (de 4:00 a 8:00 a.m.), para evitar la caída de los granos secos.

2.3.17.2. Formación de parvas, o arcos

Se realiza para lograr una mayor uniformidad en la maduración del grano y el oreado de las panojas, facilitando la trilla (desgrane) luego. Para evitar que las lluvias, nevadas o granizadas, malogren las panojas se procede a cubrir las parvas con paja (ichu) en forma de techo, hasta el momento de la trilla.

2.3.17.3. Secado de panojas

Se hace secar para que el trillado o golpeo se realice con mucha facilidad, el secado se realiza antes del trillado en forma de eras circulares o rectangulares.

2.3.17.4. Golpe o Garroteo

Esta debe realizarse en lugares especiales a las cuales se les denomina eras, que son sitios donde el suelo es apisonado y cubierto de mantas, tolderas, pieles de vacunos o llamas; en estas eras que normalmente son de forma circular s dispone las panojas adecuadamente para proceder al golpeo. Puede emplearse trilladoras adaptadas de fácil manipuleo.

 

2.3.17.5. Zarandeo

Esta labor se realiza después del golpeo para separar los granos del kiri (tallos enteros grandes y pequeños) jipi (hojas, restos de la panoja, inflorescencias, flores, y perigonio).

2.3.17.6. Venteado o limpieza

Después de la trilla, es necesario realizar el venteo o limpieza para eliminar los residuos finos que está conformado por los perigonios, hojas, tallos, inflorescencias y flores. Generalmente esta labor se realiza en horas de la tarde, donde el viento es más fuerte y continuo.

2.3.17.7. Secado de grano

Una vez realizado el venteo o limpiado de granos se debe realizar el secado de los mismos, exponiéndolos a la radiación solar, ya que los granos húmedo pueden fermentar y adquirir una coloración amarillenta, desmejorando la calidad Existe una relación directa entre el porcentaje de humedad y tiempo de secado del grano. Se hace secar los granos de quinua, hasta que tengan una humedad aproximada de 10 a 12%.

2.3.17.8. Selección del grano

Una vez que el grano está completamente seco, se debe proceder a la selección y clasificación, puesto que la panoja produce granos grandes, medianos y pequeños. Así mismo se tiene presencia de granos inmaduros los cuales ya fueron eliminados con el venteo. Para la selección se utiliza, zarandas (coladores) de diámetros más pequeños, para hacer que queden solo los granos grandes

2.3.17.9. Almacenamiento

Se recomienda un almacenamiento adecuado para evitar mayores pérdidas especialmente por el ataque de roedores y polillas. Se debe realizar el almacenamiento en lugares secos con buena ventilación, empleando envases de polietileno o polipropileno, debiéndose colocar sobre tarimas de maderas o totoras, en filas y/o columnas. Los granos se almacenan con una humedad de 10% aproximadamente.

2.3.18. FASES FENOLOGICAS

La duración de las fases fenológicas depende mucho de los factores medio ambientales que se presenta en cada campaña agrícola por ejemplo; si se presenta precipitación pluvial larga de 4 meses continuas (enero, febrero, marzo y abril), sin presentar veranillos las fases fenológicas se alarga por lo tanto el periodo vegetativo es largo y el rendimiento disminuye.

Cuando hay presencia de veranillos sin heladas, la duración de las fases fenológicas se acorta y el periodo vegetativo también es corto y el rendimiento es óptimo. También influye la duración de la humedad del suelo, por ejemplo en un suelo franco arcilloso, las fases fenológicas se alargan debido al alto contenido de humedad en el suelo o alta capacidad de retener agua; en cambio en un suelo franco arenoso sucede todo lo contrario.

2.3.18.1. EMERGENCIA

Es cuando la plántula sale del suelo y extiende las hojas cotiledonales, pudiendo observarse en el surco las plántulas en forma de hileras nítidas, esto ocurre de los 7 a 10 días de la siembra, siendo susceptibles al ataque de aves en sus inicios, pues como es dicotiledónea, salen las dos hojas cotiledonales protegidas por el episperma y pareciera mostrar la semilla encima del talluelo facilitando el consumo de las aves, por la suculencia de los cotiledones.

2.3.18.2. DOS HOJAS VERDADERAS

Es cuando fuera de las hojas cotiledonales, que tienen forma lanceolada, aparecen dos hojas verdaderas extendidas que ya poseen forma romboidal y se encuentra en botón el siguiente par de hojas, ocurre de los 15 a 20 días después de la siembra y muestra un crecimiento rápido de las raíces.

2.3.18.3. CUATRO HOJAS VERDADERAS

Se observan dos pares de hojas verdaderas extendidas y aún están presentes las hojas cotiledonales de color verde, encontrándose en botón foliar las siguientes hojas del ápice en inicio de formación de botones en la axila del primer par de hojas; ocurre de los 25 a 30 días después de la siembra, en esta fase la plántula muestra buena resistencia al frío y sequía

2.3.18.4. SEIS HOJAS VERDADERAS

En esta fase se observan tres pares de hojas verdaderas extendidas y las hojas cotiledonales se tornan de color amarillento. Esta fase ocurre de los 35 a 45 días de la siembra, en la cual se nota claramente una protección del ápice vegetativo por las hojas más adultas, especialmente cuando la planta está sometida a bajas temperaturas y al anochecer, stress por déficit hídrico o salino.

2.3.18.5. RAMIFICACIÓN

Se observa ocho hojas verdaderas extendidas con presencia de hojas axilares hasta el tercer nudo, las hojas cotiledonales se caen y dejan cicatrices en el tallo, también se nota presencia de inflorescencia protegida por las hojas sin dejar al descubierto la panoja, ocurre de los 45 a 50 días de la siembra.

2.3.18.6. INICIO DE PANOJAMIENTO

La inflorescencia se nota que va emergiendo del ápice de la planta, observando alrededor aglomeración de hojas pequeñas, las cuales van cubriendo a la panoja en sus tres cuartas partes; ello ocurre de los 55 a 60 días de la siembra, así mismo se puede apreciar amarillamiento del primer par de hojas verdaderas (hojas que ya no son fotosintéticamente activas) y se produce una fuerte elongación del tallo, así como engrosamiento. En esta etapa ocurre el ataque de la primera generación de (q´hona-q´hona), formando nidos, enrollando las hojas y haciendo minas en las hojas.

2.3.18.7. PANOJAMIENTO

La inflorescencia sobresale con claridad por encima de las hojas, notándose los glomérulos que la conforman; así mismo, se puede observar en los glomérulos de la base los botones florales individualizados, ello ocurre de los 65 a los 70 días después de la siembra, a partir de esta etapa hasta inicio de grano lechoso se puede consumir las inflorescencias en reemplazo de las hortalizas de inflorescencia tradicionales.

2.3.18.8. INICIO DE FLORACION

Es cuando la flor hermafrodita apical se abre mostrando los estambres separados, ocurre de los 75 a 80 días de la siembra, en esta fase es bastante sensible a la sequía y heladas; se puede notar en los glomérulos las anteras protegidas por el perigonio de un color verde limón.

2.3.18.9. FLORACION O ANTESIS

La floración es cuando el 50% de las flores de la inflorescencia se encuentran abiertas, lo que ocurre de los 90 a 100 días después de la siembra. Esta fase es muy sensible a las heladas, pudiendo resistir solo hasta –2 °C, debe observarse la floración a medio día, ya que en horas de la mañana y al atardecer se encuentran cerradas, así mismo la planta comienza a eliminar las hojas inferiores que son menos activas fotosintéticamente, se ha observado que en esta etapa cuando se presentan altas temperaturas que superan los 38°c se produce aborto de las flores, sobre todo en invernaderos o zonas desérticas calurosas.

2.3.18.10. GRANO LECHOSO

El estado de grano lechoso es cuando los frutos que se encuentran en los glomérulos de la panoja, al ser presionados explotan y dejan salir un líquido lechoso, lo que ocurre de los 100 a 130 días de la siembra, en esta fase el déficit hídrico es sumamente perjudicial para el rendimiento, disminuyéndolo drásticamente.

2.3.18.11. GRANO PASTOSO

El estado de grano pastoso es cuando los frutos al ser presionados presentan una consistencia pastosa de color blanco, lo que ocurre de los 130 a 160 días de la siembra, en esta fase el ataque de la segunda generación de q’hona q´hona causa daños considerables al cultivo, formando nidos y consumiendo el grano.

2.3.18.12. MADUREZ FISIOLÓGICA

Es cuando el grano formado es presionado por las uñas, presenta resistencia a la penetración, Ocurre de los 160 a 180 días después de la siembra, el contenido de humedad del grano varía de 14 a 16%, el lapso comprendido de la floración a la madurez fisiológica viene a constituir el período de llenado del grano, así mismo en esta etapa ocurre un amarillamiento completo de la planta y una gran defoliación.

2.3.19. PRODUCCIÓN

El altiplano boliviano es el principal cultivador mundial de quinua. El cultivo de quinua es muy importante para los agricultores de este país; principalmente para las más de 70.000 unidades campesinas y pequeños agricultores, de Potosí y Oruro. La superficie cultivada en Bolivia asciende a las 55.000 hectáreas, produciendo más de 26.500 ttoneladas al año. El segundo país productor es el Perú, con un área sembrada de 30.000 ha, el 80 %de las cuales se encuentran en Puno. En Ecuador unas 1.700 hectáreas se dedican a la producción de quinua y en Colombia, unas 700 hectáreas , casi todas al sur de Nariño. En las zonas de cultivo de estos tres países, es más común encontrar la quinua sembrada en asociación con maíz, fríjol y haba o como cercado alrededor de sementeras de papa.

2.3.20. ZONAS DE PRODUCCIÓN

En el Perú, el principal productor de quinua es el departamento de Puno, con aproximadamente el 82% de la siembra, le siguen en orden de importancia: Junín, Arequipa, Cusco, Huancavelica, Ancash, Ayacucho y Apurímac. De acuerdo a La Oficina de información Agraria (OIA) para el año 2004 la quinua se produjo en 13 departamentos, de ellos Puno es el productor de este cultivo por excelencia, donde se concentra el 80% del área cosechada y el 81% de la producción nacional. Junín, Ayacucho y Cusco produjeron el 5%, 3% y 2% respectivamente.

2.3.21. COMPOSICION NUTRICIONAL DE LA QUINUA

Componentes

Contenido de 100 g de

parte comestible

CALORIAS

351

HUMEDAD

9.40-13%

CARBOHIDRATOS

53.50-74.30g

FIBRA

2.10-4.90g

GRASA TOTAL

5.30-6.40g

PROTEINAS

11.00-21.30g

2.3.22. PERFIL DE AMINOACIDOS (100Grs DE PRODUCTO)



AMINOACIDOS

QUINUA

LECHE

TRIGO

HISTIDINA

4.6

1.7

1.7

ISOLEUCINA

7.0

3.3

4.8

LEUCINA

7.3

5.8

7.3

LISINA

8.4

2.2

5.6

METIONINA

5.5

2.1

2.1

FENILALANINA

5.3

4.2

3.7

TREONINA

5.7

2.7

3.1

TRIPTOFANO

1.2

1.0

1.0

VALINA

7.6

3.6

4.7

ACIDO ASPARTICO

8.6

 

 

ACIDO GLUTAMICO

16.2

 

 

CISTERINA

7.0

 

 

SERINA

4.8

 

 

TIROSINA

6.7

 

 

ARGINA

7.4

3.6

2.8

PROLINA

3.5

 

 

ALANINA

4.7

3.7

3.3

GLICINA

5.2

3.9

2.0

Los aminoácidos que están con letras mas resaltantes son aquellos que son esenciales y de vital importancia para el desarrollo de las células cerebrales, el proceso de aprendizaje, memorización, raciocinio y crecimiento físico.

2.3.23. CONTENIDO DE MINERALES (100Grs DE PRODUCTO)

ELEMENTO

QUINUA

TRIGO

ARROZ

MAIZ

CALCIO

66.6

43.7

23.0

15.0

FOSFORO

408.3

406.0

325.0

256.0

MAGNESIO

204.2

147.0

157.0

120.0

POTASIO

1040.2

502.0

150.0

330.0

HIERRO

10.9

3.3

2.6

 

MANGANESO

2.21

3.4

1.1

0.48

ZINC

7.47

4.1

 

2.5

2.3.24. CONTENIDO DE VITAMINAS (100Grs DE PRODUCTO)



VITAMINAS

CONTENIDO EN 100Grs

VITAMINA A (carotenos)

0.12-0.53

VITAMINA E

4.60-5.90

VITAMINA B1 (tiamina)

0.05-0.60

VITAMINA B2 (riboflavina)

0.20-0.46

VITAMINA B3 (niacina)

0.16-1.60

VITAMINA C   (acido ascórbico)

0.00-8.50

2.3.25. PROCESO DE LA QUINUA

2.3.25.1. Proceso manual

Los medios rurales mantienen las formas de recolección y el secado de parvas demora unos 30 días pasados los cuales quedan listos para ser procesados. La producción se destina al autoconsumo y de haber excedente al trueque o venta.

Se frotan las panojas sobre una lona tendida en el suelo liberando la semilla, se apalea suavemente y se expone a la corriente de aire (venteado) para eliminar las envolturas florales, luego se humedecen los granos, se frotan en la piedra de moler (batan) y consumo cuidado se la somete a fricción para eliminar el tegumento.

Para terminar de quitar el amargor totalmente, se restriegan los granos con las manos lavando con abundante agua hasta que salga su espumo, así se secan al sol y se guardan completando su limpieza de pequeñas piedras y tierra a la hora de consumirse.

2.3.25.2. Proceso mecánico

Consiste en desprender el perisperma (capa celular de la semilla), mediante el frotado mecánico de los granos secos eliminando la envoltura floral, sobre una superficie y su posterior separación por ventilación. Este proceso resulta ideal para las zonas donde el agua es escasa.Acontinuacion se describirá el proceso:

2.3.25.2.1. Calificado

Esta labor consiste en tomar una muestra y análisis del laboratorio, para determinar la calidad de materia prima. Básicamente se pretende calificar la humedad y contenido de impureza.

2.3.25.2.2. Secado

Los granos acopiados en las fincas pueden entrar a la industria con un contenido no apto para el proceso y/o almacenamiento, por lo que es necesario secarlo. Esto se realiza a nivel de planta en tendales abiertos al sol.

2.3.25.2.3. Clasificado

Este paso consiste en separar las impurezas y si es posible dividir en granos de primera y segunda calidad. Este proceso se realizara utilizando una maquina clasificadora de granos cuya capacidad promedio de procesamientos es de 3 quintales por hora.

2.3.25.2.4. Tostado

Es necesario someter a un proceso de tostado o calentado previo, ya sea para obtener harina pretostada .El proceso se realizará manualmente, en recipientes metálicos y cuya fuente de calor una hornilla semi industrial a gas o se podrá contratar la fabricación de una tostadora.

2.3.25.2.5. Molido

El proceso de molido básicamente se realiza con los granos de segunda calidad, sin embargo también se podrán moler los granos de primera calidad, para obtener subproductos como harinas.

2.3.25.2.6. Empaque

Los subproductos que se obtendrán del proceso podrán ser empacados en costales (para la venta al por mayor), en bolsas de polietileno, el sellado de esta empaque se realizará con una máquina cosedora o con una máquina secadora de polietileno, las dos son movidas eléctricamente. Los subproductos se comercializarán en paquetes de 50 Kilos, 10 Kilos y ½ kilo.

2.3.25.2.7. Almacenamiento

A nivel de la planta será necesario almacenar tanto la materia prima, sin procesar, como los productos terminados. Esto significa que se dispondrá de dos bodegas dentro de las instalaciones de la planta. El almacenamiento es un paso importante dentro del proceso de quinua y es de mayor interés si se trata de semillas. De nada sirve que se haya logrado un buen proceso de clasificación o eliminación de impurezas si el almacenamiento es deficiente.

En la Zona Andina se han observado muchas deficiencias en el proceso de almacenamiento de la quinua. Tradicionalmente se almacena en recipientes abiertos de metal, barro o plástico, aunque también es muy común el almacenamiento en envases de tela. Los principales problemas con estos tipos de almacenamiento son el ataque de ratas la contaminación con polvo y el ataque de insectos, conocidos como polillas del grano.

2.3.25.2.8. Otros

Sobresale el proceso de escarificado en la quinua, que consiste en la eliminación de la saponina por fricción y absorción del polvo. Se usará para tal efecto una máquina escarificadora de quinua cuya capacidad es de aproximadamente 2 cantidades por hora.

2.3.26. USOS

2.3.26.1. Alimentación

La quinua es un alimento rico ya que posee los 10 aminoácidos esenciales para el humano, esto hace que la quinua sea un alimento muy completo y de fácil digestión. Tradicionalmente los granos de quinua se tuestan y con ellos se produce harina. También pueden ser cocidos, añadidos a las sopas, usados como cereales, pastas e inclusive se le fermenta para obtener cerveza o chicha, bebida tradicional de los Andes. Cuando se cuece toma un sabor similar a la nuez. La harina de quinua es producida y comercializada en el Perú, Bolivia y Colombia (aunque en menor cantidad), sustituyendo muchas veces a la harina de trigo, enriquecido así sus derivados de panes, tortas y galletas, en la actualidad se está desarrollando su cultivo y consumo en el noroeste de Argentina y el norte de Chile. Uno de sus platos típicos de la zona del Cusco es el pesqué o peské, que se prepara con leche, quinua, queso, también se utiliza cada vez más para relleno de empanadas.Un problema para la masificación de la producción de quinua es que posee una toxina denominada saponina y que le otorga un sabor amargo característico, esta toxina suele sacarse a través de métodos mecánicos (pelado) y por lavado en abundante agua.

2.3.26.2. Medicinales

La quinua es considerada ancestralmente también como una planta medicinal por la mayor parte de los pueblos tradicionales andinos. Entre sus usos más frecuentes se pueden mencionar el tratamiento de hemorragias, luxaciones. La harina de la quinua usada en emplastos resulte beneficiosa para las enfermedades que se manifiestan en la piel y las quemaduras y heridas abiertas, ya que el alto contenido de saponina contribuye a la eliminación de tejidos lastimados y a su reconstitución.

2.3.26.3. Cosmético

La harina disuelta en agua como mascarilla y para el lavado del cabello.

2.3.26.4. Forrajero

La materia seca proveniente de su cultivo para el ganado

2.3.26.5. Rituales

Como grano madre la quinua forma parte de diversas ceremonias y rituales andinos los cuales fueron marginados y prohibidos por los europeos durante la conquista española, este fue un motivo para que el cultivo de quinua como el de la kiwicha fueran prohibidos ya que se les consideraba asociados a rituales paganos.

2.3.27. PRODUCTOS DERIVADOS

2.3.27.1. Quinua en grano

Es un producto muy nutritivo (16% de proteína) y no contiene gluten para usar como arroz, es una excelente guarnición para carnes, también sopas, entradas, platos de fondo, etc. La proteína de la Quinua es de una extraordinaria calidad.

2.3.27.2. Pastas de quinua

El resultado de una mezcla de la tradicional cocina italiana con el mejor alimento andino. Pasta de sabor intenso y aromático, de óptima textura en la cocción. Pasta de harina de Quinua con harina de Arroz, especialmente desarrollada para personas celíacas, ya que no contiene Gluten.

2.3.27.3. Harina de quinua

Es el producto resultante de la molienda de la quinua perlada. En repostería, incrementa el valor nutritivo de cualquier alimento; en pastas, panes, galletas, etc. Además es una de las pocas harinas para celiacos que tiene un gran valor nutritivo.

 Línea Hogar

Harina de Quinua seleccionada, especial para personas celiacas, ya que no contiene gluten. Además sirve para fortificar harinas corrientes de uso panadero o pastelero.

 Línea Industrial

Harinas obtenidas de granos de Quinua seleccionada y almacenada según su tamaño, de manera de obtener una buena calidad constante durante todo el año.

2.3.27.4. Harina tostada de quinua

Quinua cocida finamente molida, para mezlar con agua fría y azúcar para refrescos o con agua hervida, Leche y azúcar.

2.3.27.5. Hojuelas de quinua

Quinua procesada tipo avena, para sopas, en el desayuno con leche, para postres se puede cocer con frutas, etc. Una de las características reconocidas de las Hojuelas de Quinua es su valor como fuente de energía y vitalidad. Eso hace que sea el alimento ideal para quienes desean aumentar su capacidad energética los estudiantes, las personas que se encuentran abatidas, sin fuerzas, con permanente sensación de sueño, sin ilusión o con estrés permanente.

Estas hojuelas se pueden acompañar con leche, yogurt o jugos naturales en el desayuno.

2.3.27.6. Saponina

La saponina de la quinua en la actualidad a adquirido gran importancia en la industria teniendo múltiples usos como : Agentes emulsionantes de grasas y aceites , protector de sustancias coloidales, cosmética ,dentrificos , jabones , productos de limpieza para el cabello , formulación de tinturas y coloraciones para el cabello , agente espumante para el baño no toxico , shampoo y acondicionador. La saponina presenta usos en la medicina especialmente en enfermedades respiratorias y dérmicas.

2.3.28. ENFERMEDADES QUE PREVIENE LA QUINUA

La quinua, el grano andino que ya dio mucho que hablar, ahora sorprende más al conocerse que también contiene fitoestrógenos, sustancias que previenen enfermedades crónicas como la osteoporosis, cáncer de mama, enfermedades del corazón y otras alteraciones femeninas ocasionadas por la falta de estrógenos durante la menopausia.El bioquímico del Servicio de Laboratorio de Diagnóstico e Investigación en Salud (Seladis), de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA), Roger Carvajal, durante una reunión con los productores de quinua planteó la necesidad de certificar de manera científica, mediante estudios de laboratorio de alta tecnología, la presencia de fitoestrógenos en la quinua y sus niveles de concentración.

Esta certificación científica contribuirá a que los productores impulsen de forma decidida la comercialización de la quinua en el mercado nacional y en el ámbito internacional. De acuerdo a estudios científicos realizados por laboratorios internacionales, los fitoestrógenos se encuentran en la mayoría de los cereales y también en la soya.

Roger Carvajal señaló que en el altiplano boliviano se estableció que en las mujeres de esta región no se registran casos de osteoporosis, pero esta enfermedad se presenta en mujeres de otros segmentos sociales asentadas en las ciudades y donde el consumo de quinua es bajo.

"Todo parece indicar que la ausencia de osteoporosis tiene relación con la dieta del altiplano que es rica en granos que contienen fitoestrógenos que son sustancias que permiten la absorción de calcio y esto hace que las mujeres de esta región no sufran osteoporosis.

Los productores tienen la esperanza de contar con este estudio para darle mayor valor al grano.

El Servicio de Laboratorio de Diagnóstico e Investigación en Salud (Seladis) estableció que la quinua real es el primer alimento que posee las proteínas completas, es decir 21 aminoácidos y entre los más conocidos está la lisina, tirosina, metionina, y lo interesante es que se presentan en cantidades adecuadas y aptas para el consumo humano.

Si uno consume este alimento no es necesario otros vegetales. En síntesis es el alimento más completo con todas sus propiedades que incluso llega a reemplazar a la leche y carne. Se trata entonces de un regalo de la naturaleza al hombre por la cual debemos sentirnos orgullosos de que este producto andino se cultive en tierras peruanas.

2.3.29. MERCADO

La oferta de quinua orgánica está dominada por Bolivia y Perú en un 85% del mercado total.

Los productos tienen una demanda creciente dadas las bondades alimenticias de dichos productos, con lo cual se puede afirmar que no existen problemas para una expansión de estos productos en el mercado internacional.

A pesar del crecimiento experimentado por el sector orgánico en los últimos años, sólo representa entre un 0,5 y 3,7% del total de consumo. Los principales bloques consumidores de productos orgánicos son Estados Unidos (51%) y la Unión Europea (45%), el restante 4% está distribuido por el resto del mundo. Dentro de los países con mayor consumo de estos productos se encuentran Italia, Francia, Reino Unido y Alemania.

El incremento de las exportaciones de quinua depende de la posibilidad de incursionar en las grandes corrientes comerciales de las líneas internacionales de supermercados de alimentos, y que puedan ayudar a superar la limitación que significa exportar solamente a los mercados de productos biológicos.

Las exportaciones de quinua de Bolivia representan el 3% de las exportaciones mundiales de este producto y es el octavo exportador mundial. Sus principales mercados de destino son Estados Unidos, Francia, Holanda y Alemania.

2.3.29.1. A nivel local

• Es un producto que se cultiva en su mayor porcentaje para autoconsumo, especialmente entre agricultores pobres y de extrema pobreza.

• El consumo de la quinua en los estratos económicos bajos y medios es muy frecuente.

• También, es consumido en estratos sociales altos de manera ocasional debido a su alto nivel nutricional y bajo contenido de colesterol

2.3.29.2. A nivel regional

• La quinua es un producto netamente Andino, por lo que es consumido en los países de la región.

• Perú es uno de los mayores consumidores de quinua después de Bolivia, principalmente por sus características nutritivas y de manera generalizada (en todos los estratos sociales)

2.3.29.3. A nivel internacional

•En Estados Unidos, Europa, Ecuador, Venezuela, Japón y Canadá se ha incrementado el consumo de quinua por sus características esencialmente nutritivas.

2.3.29.4. Exportaciones

La exportación de quinua superó el millón de dólares en el primer trimestre .Alemania, Ecuador, Nueva Zelanda, Turquía, Reino Unido, México y Francia son los nuevos mercados de la quinua peruana registrados en el primer trimestre del año, respecto a ese mismo periodo del 2008. Entre el 2004 y el 2008 los envíos de ese grano andino crecieron en 1215%.

Los granos andinos tienen todas las características para conquistar los mercados internacionales, no solo por su sabor, sino por su calidad alimenticia, es el caso de la quinua o “El grano de oro de los Incas” que en el primer trimestre registró un crecimiento de 124% al sumar envíos por US$ 1 000 008 estos resultados los proporciona la Asociación de Exportadores (ADEX).

En el año 2008, se registran envíos por US$ 5 000 079, se tiene que creció en 1215% respecto al 2004 cuando el monto era de tan solo US$ 386 176.

Según ADEX en los tres primero meses del año la quinua peruana se exportó a un total de 19 mercados, liderados por Estados Unidos al sumar importaciones por US$ 382 246, 66% más a lo registrado en el mismo periodo del año anterior (US$ 229 581).

Le siguen países como Israel con compras por US$ 106 429, Suecia con US$ 92 977, Alemania (US$ 86 521), Países Bajos (US$ 70866), Ecuador, Japón España y Nueva Zelanda, entre otros. Fue Chile el país que creció más en ese periodo (3,617%), pues sus pedidos pasaron de tan sólo US$ 339 entre enero y marzo del 2008 a US$ 12 600 este año (igual periodo).

El despegue de las exportaciones se inicia el año 2005, cuando se destinan al exterior 562 toneladas. Cinco años después, las exportaciones anuales (hasta noviembre del 2009) alcanzan las dos mil 350 toneladas (un incremento del 318%), por un monto de 6 millones 400 mil dólares. Nuestro principal mercado son los EEUU, con 48%. Cabe señalar que las exportaciones representan solo el 6% de la producción nacional de quinua.

Los principales mercados de destino -exigentes en calidad-, son los EE.UU (48%), Israel (11%), Alemania (10%), mientras que Ecuador, Japón, Nueva Zelanda, Canadá y otros países europeos reciben el resto. Asimismo las principales empresas exportadoras de quinua al año 2009, fueron Agrícola Orgánica Sociedad (30%), Grupo Orgánico Nacional (20%) , Greenexport S.A.C (11%), Sun Packers S.R.Ltda (8%), además de Altpez Internacional S.A.C, Vínculos Agrícolas E.I.R.L, Interamsa, entre otros con una participación menor.

Finalmente, las condiciones de subsistencia en la que se desarrolla la agricultura serrana, no ha permitido que los diversos programas durante los gobiernos pasados, en sus intentos de revertir esta situación fracasaron por falta de políticas integrales de apoyo efectivo a la producción y comercialización, ya que carecían de sostenibilidad, En aras de lograr una seguridad alimentaria -como alguna vez formaron parte de la dieta alimentaria nacional- debe buscarse el apoyo a la quinua y otros cultivos andinos que tienen mucho potencial para ampliar el abastecimiento al mercado nacional, el gobierno en ese sentido tiene la responsabilidad de buscar mejores estrategias de apoyo principalmente a la agricultura campesina.

2.3.30. PRECIO

En términos de precios, si se considera el año 2004, se puede ver que la quinua de Bolivia tiene un mejor precio $1.37 / Kg. Que la quinua procedente de Perú $1.06 / Kg. Esta diferencia puede deberse a que la quinua boliviana ingresa certificada orgánica, lo que le da un mejor valor. En términos de precios en el mercado, éste fluctúa entre $3.50 y $3.90 .Dependiendo de la presentación en bolsas de (340 gr.) (397 gr.). También se vende a granel. La quinua se vende en grano o en hojuelas, etc. En el mercado abastos de la cuidad de chincha en el presente año registra un precio de S/.10.00 el kilo en grano.

La quinua es un grano andino de gran valor nutricional y de gran potencial exportador que se desarrolla principalmente en las zonas altoandinas del sur del país, las que concentran el 92.4% de la producción nacional, en especial Puno (79.3% del total nacional). Mucho más atrás siguen Cusco (5.2%), Ayacucho (4.5%), Junín (3.7%) y Apurímac (2.4%).

Estas zonas se encuentran entre las más pobres del país. Así, la promoción del consumo y cultivo de este grano andino, de gran valor nutricional y potencial exportador, no solo redundaría en beneficio de la seguridad alimentaria de los peruanos —alguna vez la quinua fue parte importante de la dieta nacional—, sino también en beneficio de las empobrecidas familias campesinas de las punas del sur.

2.3.31. PLAGAS

2.3.31.1. Insectos plaga

La producción y productividad de la quinua es limitada por la acción nociva de insectos plaga, estos dañan directamente cortando plantas tiernas, masticando y defoliando hojas, picando-raspando y succionando la savia vegetal, minando hojas y barrenando tallos, destruyendo panojas y granos, además, indirectamente las heridas provocadas por el daño del insecto permitirá la entrada de microorganismos y ocasionan enfermedades. Se estima que las pérdidas que ocasionan los insectos son alrededor del 35%.

 Kcona kcona

El adulto es una pequeña mariposita de color amarillo pajizo a gris parduzco, realiza vuelos cortos y bruscos. Larvas de coloración variable: amarillo verdoso marrón claro oscuro, con manchas difusas marrón oscuro a rosado ubicadas en la parte dorsal semejante a bandas lineales, las larvas cuando presienten o notan la presencia de algún predador en las panojas, inmediatamente descienden al suelo, a través de un hilo delgado trasparente, elaborado por la misma larva; se asemeja a la tela de araña.

• Daños

Se expresa cada campaña agrícola en términos de pérdidas de rendimiento en grano, las larvas cuando son pequeñas, pegan hojas y brotes tiernos, las adultas destruyen inflorescencias, granos lechosos, pastosos y maduros. Los ataques son más intensos en periodos de sequía y con temperaturas relativamente altas habiéndose registrado de 15 a 20 larvas en una planta (panoja), disminuyendo la calidad y cantidad del grano en un 50%.

• Control

Deshierbe: Sacar todas las malezas del cultivo, porque estas sirven de refugio cuando hay presencia de aves. Preparar el suelo con una aradura y mullido Las larvas de kcona kcona en forma natural son controladas por parásitos (micro avispas), por ello el uso de insecticidas causa la muerte de estos controladores.

 Sapos y lagartos

Criar estos depredadores luego liberarlos en el campo de cultivo, porque estas especies son los controladores biológicos más efectivos, que están desapareciendo por el uso excesivo de productos químicos y cambios bruscos de temperatura.

• Control

El uso selectivo de insecticidas ser racional cuando se observe seis larvas por panoja-plantas.

 Panojero

El adulto es una mariposa mediana de color castaño grisáceo y de hábitos nocturnos. Las larvas son polífagas de coloración variable desde verde claro a azul oscuro, amarillo pálido a gris oscuro y de marrón a negro azulado, poseen gran capacidad de migración hacia los cultivos vecinos.

• Daños

El panojero es perjudicial en ciertas campañas agrícolas, la densidad poblacional larval está relacionada con las variaciones del clima. Inicialmente las larvas se comen entre ellas y los sobrevivientes son cortadores de plantas tiernas, los adultos son detonadores y destructores de panojas. Causa daños en el rendimiento de la quinua en un 35 a 40%.

• Control

Realizar las recomendaciones dadas para kcona kcona. Usar trampas de luz para capturar mariposas y evitar la postura huevos. Usar selectivamente insecticidas Además, los cultivos no infestados se pueden proteger con barreras o zanjas marginales que contengan insecticidas formulados en polvo.

 Aves plagas

Se le puede considerar como una plaga por que estas atacan a las plantas, en las últimas fases fenológicas, especialmente cuando el grano está en estado lechoso, pastoso o en plena madurez, fisiológica; estas aves ocasionan la caída del grano de la panoja, este ataque es más notorio en las variedades dulces, el nivel de daño puede llegar entre 30 a 40% de la producción.

• Daños

Las aves plaga ocasionan daños en los últimos periodos vegetativos de la planta (maduración del grano), se alimentan de granos de la misma panoja, provocan caída de granos y contaminan con sus excrementos los granos de la panoja, además, durante la siembra se comen los granos sembrados disminuyendo la densidad, se estima que en cosecha afecta la producción en un 30 a 40%.

2.3.32. ENFERMEDADES

Enfermedad = Planta + Agente patógeno + condiciones favorables del medio ambiente. Si faltase uno de estos componentes la enfermedad no se presenta.

2.3.32.1. Mildiu

Agente causal hongo (Peronospora farinosa).Es la enfermedad más importante y común, en cosecha ocasiona pérdidas que varia entre 20 a 25%, la capacidad de desarrollo, propagación y adaptación del hongo es admirable en los diferentes lugares donde se cultiva quinua, sin embargo, la infección es mayor en condiciones ambientales con alta humedad. Ataca principalmente a las hojas aunque también se puede encontrar la enfermedad en los tallos, ramas e inflorescencias en variedades muy susceptibles.

• Síntomas

Manchas en las hojas y tallos, primero verde claro después amarillas.

• Control

Uso de semillas sanas, eliminación manual de plantas enfermas, esto en campos pequeños cuando la infección es baja y esporádica. Además evitar el exceso de humedad del campo con una densidad óptima de la siembra, nivelación apropiada del terreno, cuando el ataque es muy severo aplicar fungicidas para ello consulte con los especialistas en protección vegetal.

2.3.32.2. Punta negra

Agente causal hongo Phoma exigua .Esta es una de las enfermedades, conocido también como podredumbre marrón del tallo, que se presenta con mayor frecuencia en los cultivos. Ataca principalmente al tallo y panoja.

• Control

Eliminar plantas infectadas, utilizar variedades resistentes como: kancolla, blanca de juli. Sembrar semillas sanas libre de enfermedades.

2.3.32.3. Mancha foliar

Agente causal de esta enfermedad hongo. Ascochyta hyalospora.

• Síntomas

Manchas en hojas

• Control

Se usa los mismos métodos, que se usa para controlar mildiu

2.3.32.4. Mancha oval del tallo

Agente causal de esta enfermedad hongo Phoma cava.

• Síntomas

En el tallo de la quinua también se producen lesiones concéntricas ovaladas de tejido, esta enfermedad produce la muerte del tejido del tallo.

• Control.

Se toman las mismas medidas de control que las anteriores.

2.3.32.5. Mancha bacteriana

Agente causal bacteria Pseudónimas la cual está tomando mayor importancia de Puno.

• Síntomas

Manchas irregulares en tallos y hojas al inicio luego marrón oscuro con lesiones profundas.

• Control

Utilizar semilla sana, eliminar plantas enfermas, evitar la alta densidad de plantas en un determinada área, las cuales dificultad la buena circulación de aire.

2.3.33. EMPRESAS

2.3.33.1. Inca Sur

Empresa peruana que empezó hace 35 años, se dedica a transformar los cultivos andinos, revalora la alimentación, busca el valor agregado en el Perú, sus empleados son peruanos y además prestigia en el extranjero vendiendo un alimento completo y nutritivo. Esta empresa apoya la investigación de cultivos andinos. Una de las investigaciones importantes es el famoso “Snack Crocante Kispiño” que pronto va a salir al mercado. Eso es parte de una alianza que hace la empresa con los investigadores de la universidad. Es un snack sabroso a base de quinua con aroma específico a kispiño y además es crocante, sirve como bocadillo para mayores y niños, algo importante es nutritivo. La empresa Inca Sur promueve el consumo de granos andinos. Su producto estrella Kiwi gen ha dado la vuelta al mundo y ha agregado a su oferta una amplia gama de productos listos para consumir, otros de sus productos es “Quinua Pop “esta empresa exporta el 5% de sus ventas y está introduciendo el consumo de la quinua y la kiwicha en países tan lejanos como Suiza a donde vende su producto Kiwigen Golden, un concentrado de quinua, kiwicha y maca, lo que representa un 60% de sus exportaciones. Asimismo esperan incrementar sus ventas con sus nuevas versiones orgánicas de quinua y kiwicha perlada, productos de estándar internacional muy requeridos en Estados Unidos, Japón, Colombia y Bolivia, Al igual que con Suiza, Incasur proyecta vender a través sus productos Kiwigen en México

2.3.33.2. Sonapto (Sociedad Nacional de Productores y transformadores Orgánicos)

Trabaja en la exportación de quinua y su procesamiento , cuenta con más de 30000 familias productores, tiene más de 1500 productores ,aproximadamente procesan 80 quintales por día , 1 tonelada llega a costar $2500 y $2800 (aproximadamente).

2.3.33.3. Saite (Sociedad Agropecuaria Industrial y Técnica) SRL

Lleva trabajando 17 años en el rubro alimentario, en el procesamiento de la quinua, café, achiote y frijoles, trabaja con comuneros del altiplano, valles y trópico boliviano. SAITE brinda asistencia técnica y facilita semillas e insumos orgánicos para la producción. El año 2007 su capacidad llego a 2 092.76 toneladas (aproximadamente), el cual 95%destinado a exportaciones y el 5% al mercado nacional, actualmente emplea 53 trabajadores y 220 productores.

2.3.34. USO DE TRANSGENICOS EN PRODUCCION DE QUINUA SERA ANALIZADO EN EL 2012

El uso de transgénicos en la producción de la quinua será el principal tema de análisis el próximo 2012, en el IV Congreso Mundial de la Quinua a realizarse en Ecuador, sustentado con mayores estudios que justifiquen los pros y los contras.

El presidente del III Congreso Mundial de la Quinua, desarrollado en nuestra capital del 16 al 19 de abril, Mario Arce informó que este tema fue uno de los más discutidos y debatidos entre los participantes, y al no contarse con investigaciones más profundas se determinó postergar el análisis hasta el 2012.

“No se tiene en este momento bases muy claras de lo que son los transgénicos; uno de los colegas de Chile dijo que se sabe a ciencia cierta que el arroz era muy pobre en vitamina A, entonces se ha modificado genéticamente para incorporarle esa vitamina, entonces eso va en beneficio de la población, por lo que es difícil ponerle por ejemplo un herbicida, eso sí daña al ser humano”, dijo Arce.

Como Bolivia, se tenía esa propuesta y estaba dentro de los objetivos del congreso, y esa posición fue respaldada por Ecuador y también por Perú, pero los representantes de los demás países como Chile y Argentina señalaron que esa discusión no se puede cerrar, pues es una posibilidad que en el futuro pueda resolver algunos problemas.

“No olvidemos que Estados Unidos modifica todo, se ha modificado hasta la papa genéticamente, esas modificaciones han causado muchos problemas en la humanidad, entonces tenemos temor porque hoy modifiquen la quinua que es nuestro cultivo y es estratégico, entonces por eso debemos trabajar muy seriamente en esto”, expresó Arce.

Sin embargo, dejó entrever que si algo se puede aditamentar tal vez, podría ser el cultivo del futuro, no se debe olvidar que los astronautas son los que consumen quinua cuando van al espacio.

Aseguró que la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA) está trabajando mucho en este tema, para establecer cuáles son los aminoácidos esenciales que tiene y en qué cantidades.

El decano de la Facultad de Ciencias Agrarias y Veterinarias, Ermindo Barrientos manifestó que la Universidad Técnica de Oruro tiene resguardadas 1.800 clases de quinua, “pretendemos llevar ello al intersalar y para lo que necesitaremos el apoyo de las autoridades, con el fin de estudiar este tema genético”.

2.4. MARCO JURIDICO

2.4.1. LA QUINUA COMO RECURSO NATURAL Y EL ORDENAMIENTO JURÍDICO NACIONAL - Marzo 2010

2.4.1.1. CONGRESO MUNDIAL DE LA QUINUA UNIVERSIDAD TECNICA DE ORURO (Oruro – Bolivia)

La Quinua como recurso natural y el ordenamiento jurídico nacional

La Quinua como recurso natural y la Constitución Política del estado:

La nueva Constitución Política del Estado de Bolivia protege los recursos naturales.

EL Art.348 menciona:

I. Son recursos naturales los minerales en todos sus estados, los hidrocarburos, el agua, el aire. el suelo y el subsuelo, los bosques, la biodiversidad, el espectro electromagnético y todos aquéllos elementos y fuerzas físicas susceptibles de aprovechamiento”.

II. Los recursos naturales son de carácter estratégico y de interés público para el desarrollo del país”.

El Art.342 dispone:

”Es deber del Estado y de la población conservar, proteger y aprovechar de manera sustentable los recursos naturales y la biodiversidad, así como mantener el equilibrio del medio ambiente”.

El Art.342 dispone:

”Es deber del Estado y de la población conservar, proteger y aprovechar de manera sustentable los recursos naturales y la biodiversidad, así como mantener el equilibrio del medio ambiente”•

La Quinua es un recurso natural como una parte de biodiversidad y goza de toda la protección constitucional.

III. Ley no.1921 de fecha 26 de noviembre de 1998.

En su artículo 1 dispone:

”Se declara patrimonio natural, genético y cultural de Oruro y de Bolivia como parte del mundo andino la quinua y todas sus variedades que como producto de investigaciones y practica agrícola fueron identificados y obtén idos en el departamento de Oruro y de Bolivia y que posee las características de variedades nuevas y nativas de la región”.

Desde el punto de vista jurídico esta Ley al declarar:

A la quinua como patrimonio natural de Oruro y de Bolivia quiere decir que, el pueblo de Oruro y de Bolivia tiene derechos y acciones sobre la riqueza natural de la quinua.

Derecho en su acepción de norma, que Oruro y Bolivia de acuerdo a las normas jurídicas, normas constitucionales y leyes del estado tienen el derecho patrimonial sobre este recurso natural.

 GENÉTICO:

Los genes de este recurso natural que, es la quinua son de propiedad de Oruro y Bolivia.

Cuando se declara patrimonio “CULTURAL” la quinua es producto y parte inseparable de la cultura de Oruro y de Bolivia. La quinua es producto y forma parte de la vida y la manera de vivir de Oruro y de Bolivia. La quinua no solo son los granos o cereales son el pensamiento, los sentimientos, las emociones de Oruro y de Bolivia en relación a la quinua, se traduce en los pensamientos, los saberes, las creencia, los mitos, las leyendas, las danzas, las canciones, los cuentos, etc.

2.4.2. LA DEFENSA DE LA QUINUA DE LOS INTENTOS DE DOS CIENTIFICOS NORTEAMERICANOS QUE INTENTARON PATENTAR COMO PRODUCTO DE SU INVESTIGACION CIENTIFICA

 El Art.4 de la Ley indica:

”Se dispone que, el gobierno boliviano a través de sus instancias demande la nulidad del registro de patentes de la quinua en otros países y la defensa de la misma como producto totalmente nacional”.

Cuando se presentó esta ley como proyecto había informes en sentido que, dos investigadores norteamericanos estaban intentando registrar como de invención suya la quinua, por esta razón en la ley se dispone de manera imperativa que, el gobierno defienda la quinua como producto nacional y en su caso demanda la nulidad de los posibles patentes.

Posteriormente se informó al gobierno que, cumplieron esta parte de la ley al haber impedido que, los citados investigadores patenten nuestra quinua, con la ayuda de organismos internacionales como la FAO.

 La Ley No.2141 de fecha 25 de octubre de 2000

Declara a salinas de Garci Mendoza de la provincia Ladislao cabrera del departamento de Oruro “Como capital de la quinua real de Bolivia, con el propósito de fomentar la producción, comercialización, investigación e industrialización de este producto”.

Por tanto a Ley declara a Salinas de Garci Mendoza, lo esencial, lo fundamental, la cabeza de Bolivia en relación a la quinua. Corresponde a todo el pueblo de Oruro, a Salinas de Garci Mendoza, a la provincia Ladislao Cabrera y toda Bolivia, trabajar en forma conjunta para cumplir los objetivos de esta ley.

La construcción y funcionamiento de una planta procesadora de quinua real en Salinas de Garci Mendoza.

La Ley No.3024 de fecha 13 de abril del 2005 en su artículo 1º. Declara de prioridad nacional y regional para Oruro, la construcción y funcionamiento de una planta procesadora de quinua en Salinas de Garci Mendoza del departamento de Oruro.

En su artículo segundo se dispone:

“Que el poder ejecutivo continúe hasta su conclusión las gestiones de financiamiento con instituciones de cooperación internacional”.

Esta ley busca dar un primer paso para mejorar la comercialización e industrialización de la quinua, camino que, debemos seguir hasta llegar a los objetivos de las leyes anteriores y en el marco de la constitución política del estado.

CAPITULO III:

METODOLOGIA DE INVESTIGACION



3.1. TIPO Y DISEÑO DE INVESTIGACION

 Tipo concluyente - Descriptiva

 Diseño Experimental

3.2. POBLACION Y MUESTRA

3.2.1. POBLACION:

La provincia de Chincha.

3.2.2. MUESTRA:

Teniendo como muestra 50 personas de la provincia de Chincha.

3.2.3. MUESTREO

 Muestreo Probabilísticos

 Muestreo Aleatorio Simple

3.2.4. METODO DE INVESTIGACION

 Método Inductivo

3.3. TECNICAS E INSTRUMENTOS DE INVESTIGACION

3.3.1. MODELO DE ENCUESTA

Asociación Universidad Privada San Juan Bautista

Preparando el camino…

ENCUESTA

PRODUCTO: “LA QUINUA”

OBJETIVO: Dar a conocer el alto valor nutritivo que posee este cereal para de esta manera incrementar el grado de aceptación que tiene el producto la quinua en la provincia de chincha.

  • EDAD

 

  • SEXO
  • ¿CONOCE USTED LA QUINUA?

                   SI                                             

NO        

  • ¿CONSUME LA QUINUA?

                   SI                                                        

NO        

  • ¿CREE USTED QUE LA QUINUA TIENE UN SABOR AGRADABLE?

                  SI                                                        

NO        

  • ¿CONOCE USTED LOAS PORPIEDADES NUTRICIONALES QUE CONTIENE LA QUINUA?

                       SI                                                        

NO        

  • ¿SABIA USTED QUE LA QUINUA SE CULTIVA EN TIERRAS PERUANAS?

                     SI

NO        

  • ¿SI INTRODUCIMOS UN PRODUCTO ELABORADO A BASE DE QUINUA EN QUE  PRESENTACION PREFERIRIA USTED?

  CEREAL               

b) POSTRE                 

c) JUGOS                        

d) OTROS

  • ¿AL MOMENTO DE ADQUIRIR UN PRODUCTO QUE CRITERIOS TOMA EN CUENTA?

 PRECIO                

b) CALIDAD              

c) CANTIDAD             

d) EXCLUSIVIDAD

  • ¿CON QUÉ FRECUNCIA USTED CONSUME QUINUA?

a) SIEMPRE            

b) CASI SIEMPRE              

c) RARA VEZ                 

d) NUNCA

 

  • ¿QUÉ TIPOS DE PRODUCTOS A COMPRADO A BASE DE QUINUA?

  CEREAL              

b) GRANO                

c) BARRAS ENERGÉTICAS  

d) NINGUNO

 

  • ¿LE GUSTARIA QUE HUBIERA UN LUGAR EN DONDE SE VENDIERA PRODUCTOS A BASE DE QUINUA?

 

SI                                                                       

NO

         Asociación Universidad Privada San Juan Bautista

Preparando el camino…

ENTREVISTA A LA EMPRESA “KAITA”

PRODUCTO: “LA QUNIA”

NOMBRE DE LA EMPRESA: PRODUCTOS NATURALES KAITA

NOMBRE DE LA PERSONA ENTREVISTADA: MILAGROS GUTIERREZ MIRANDA

CARGO: ENCARGADA DE TIENDA

DIRECCON: MARISCAL CASTILLA # 203

1. ¿LA EMPRESA QUE PRODUCTOS A BASE DE QUINUA COMERCIALIZA?

2. ¿QUÉ PORCENTAJE DE ACEPTACION TIENE ESTE PRODUCTO EN LA PORVICNIA DE CHINCHA?

3. ¿LAS PROPIEDADES NUTRICIONALES QUE CONTIENE LA QUINUA CREE USTED QUE SON ESENCIALES PARA EL DESARROLLO DEL SER HUMANO?

4. ¿A QUE SE DEBE QUE EN LA PROVINCIA DE CHINCHA NO SE CONSUMA EL PRODUCTO QUE ES LA QUINUA?

5. ¿POR QUÉ RECOMENDARIA A LA POBLACION CHINCHANA QUE CONSUMAN QUINUA EN EL ACONTECER DE SU VIDA DIARIA?

Asociación Universidad Privada San Juan Bautista

Preparando el camino…

ENTREVISTA – NEGOCIO CASERO

PRODUCTO: “LA QUNIA”

NOMBRE DEL NEGOCIO: “DELICIAS MARTHA´S”

NOMBRE: MARTHA, MARTINEZ CORNEJO

DIRECCON: PROLONGACION PILPA # 678 (INTERIOR 1)

1. ¿COMO SE INICIO EL NEGOCIO?

2. ¿POR QUÉ SE INCLINA EN LA ELABORACION DEL PRODUCTO A BASE DE QUINUA?

3. ¿CONOCE LAS PROPIEDADES NUTRICIONALES QUE CONTIENE LA CONTIENE?

4. ¿LOS PRODUCTOS QUE ELABORA TIENE ACEPTACION?

5. ¿POR QUÉ RECOMENDARIA A LA POBLACION CHINCHANA QUE CONSUMAN QUINUA EN EL ACONTECER DE SU VIDA DIARIA?

 

CAPITULO IV:

RESULTADOS Y ANALISIS DE LOS RESULTADOS




4.1. RESULTADOS Y ANALISIS DE LOS RESULTADOS

4.1.1. Resultados de la Encuesta

ENCUESTA

PRODUCTO: “LA QUINUA”

1. ¿CONOCE USTED LA QUINUA?

 

En la encuesta establecida a 50 personas el 70% de las personas encuestadas sobre “si consumen la quinua” las personas encuestadas dicen que no consumir el producto la quinua, mientras que el 30% dicen que si consumir el producto la quinua.

Entonces podemos llegar a la conclusión que de acuerdo a las personas encuestadas podemos apreciar que no toda la gente prefiere consumir la quinua tal vez se deba por diversas razones.




  1. ¿CREE USTED QUE LA QUINUA TIENE SABOR AGRADABLE?

 

  

En la encuesta establecida a 50 personas el 52% de las personas encuestadas sobre la pregunta “cree usted que la quinua tiene un sabor agradable” respondieron no;  mientras que el 48% de las respuestas de las personas encuestadas fueron no.

Entonces podemos llegar a la conclusión que de acuerdo a las respuestas de las personas encuestadas podemos apreciar que la mayor cantidad de respuestas fue que el producto la quinua no tiene un sabor agradable.

  1. ¿CONOCE USTED LAS PROPIEDADES NUTRICIONALES QUE CONTIENE LA QUINUA?

 

En la encuesta establecida a 50 personas el 60% de las personas encuestadas sobre la pregunta “conoce las propiedades nutricionales que contiene la quinua” respondieron sí;  mientras que el 40% de las respuestas fueron no.

Entonces podemos llegar a la conclusión que de acuerdo a las respuestas de las personas encuestadas podemos apreciar que la mayor cantidad de personas si conocen las propiedades que contiene la quinua.

  1. ¿SABIA USTED QUE LA QUINUA SE CULTIVA EN TIERRAS PERUANAS?

 

 

 

En la encuesta establecida a 50 personas el 68% de las personas encuestadas sobre la pregunta “sabía que la quinua se cultiva en tierras peruanas” respondieron sí;  mientras que el 32% de las respuestas fueron no.

Entonces podemos llegar a la conclusión que de acuerdo a las respuestas de las personas encuestadas podemos apreciar que la mayor cantidad de personas si están conscientes de conocer las propiedades nutricionales que contiene la quinua.

  1. ¿SI INTRODUCIMOS UN PRODUCTO ELABORADO A BASE DE QUINUA EN QUE PRESENTACION PREFERIRIA USTED?

 

 

 En la encuesta establecida a 50 personas el 38% de las personas encuestadas sobre la pregunta “si introducimos un producto elaborado a base de quinua en que presentación preferiría usted” de acuerdo a las alternativas respondieron jugos, mientras que el 24% de las respuestas fue cereal, el 20% de las respuestas fue postre y el 18% de las respuestas fue otros.

Entonces podemos llegar a la conclusión que de acuerdo a las respuestas de las personas encuestadas podemos apreciar que la mayor cantidad de personas  preferirían consumir un producto elaborado a base de quinua seria en cereal.

  1. ¿AL MOMENTO DE ADQUIRIR UN PRODUCTO QUE CRITERIOS TOMA EN CUENTA?

 

 

 

En la encuesta establecida a 50 personas el 62% de las personas encuestadas sobre la pregunta “al momento de3 adquirir un producto que criterios toma en cuenta” de acuerdo a las alternativas respondieron, la calidad, mientras que el 24% de las respuestas fue precio, el 20% de las respuestas fue la exclusividad y el 18% de las respuestas fue la cantidad.

Entonces podemos llegar a la conclusión que de acuerdo a las respuestas de las personas encuestadas podemos apreciar que la mayor cantidad de personas antes de realizar una compra toma en cuenta la calidad.

  1. ¿CON QUE FRECUENCIA USTED CONSUME QUINUA?

ALTERNATIVA

FRECUENCIA

TOTAL ACUMULADO

COMPOSICION PORCENTUAL

PORCENTAJE ACUMULADO

SIEMPRE

8

8

16

16

CASI SIEMPRE

21

29

42

58

RARA VEZ

10

39

20

78

NUNCA

11

50

22

100

TOTAL

50

 

100

 

 

De acuerdo a la pregunta realizada para conocer con qué frecuencia las personas consumen quinua, la encuesta realizada a 50 personas nos dio el siguiente el resultado: El 42% de las personas encuestadas consumen casi siempre quinua, el 22% nunca han consumido quinua, el 20% rara vez ha consumido quinua y el 16% siempre consume quinua. Estos resultados nos muestran que las personas incorporan en su alimento diario a la quinua ya que el mayor porcentaje se concentra en la alternativa dos (casi siempre), pero sin dejar de lado que en segundo lugar están las personas que nunca la han consumido por diversos motivos y en un último lugar las personas que siempre la consumen.

  • ¿QUE TIPOS DE PRODUCTOS HA COMPRADO A BASE DE QUINUA?

ALTERNATIVA

FRECUENCIA

TOTAL ACUMULADO

COMPOSICION PORCENTUAL

PORCENTAJE ACUMULADO

CEREAL

16

16

32

32

GRANO

21

37

42

74

BARRAS ENERGETICAS

4

41

8

82

NINGUNO

9

50

18

100

TOTAL

50

100

 

La pregunta establecida en la encuesta se realizó con el propósito de conocer que productos a base de quinua han comprado las personas, siendo el resultado el siguiente: El 42% de las personas encuestadas respondieron que han comprado la quinua como grano (suelta que se vende en los mercados), el 32% ha comprado la quinua en cereal para el desayuno, el 18% respondió que ningún producto a base de quinua han comprado y el 8% ha comprado productos a base de quinua en barras energéticas. Esto nos quiere decir que la quinua en grano que se vende en el mercado en su forma natural es la que más compran las personas, a su vez también en segundo lugar se encuentra que las personas compran la quinua en cereal para incorporarlas en su desayuno, seguidamente se encuentran a las personas que nunca han comprado un producto a base de quinua y en último lugar están las personas que han comprado productos a base de quinua en barras energéticas los cuales vienen acompañados de otros cereales.

  • ¿LE GUSTARIA QUE HUBIERA UN LUGAR EN DONDE SE VENDIERA PRODUCTOS A BASE DE QUINUA?

ALTERNATIVA

FRECUENCIA

TOTAL ACUMULADO

COMPOSICION PORCENTUAL

PORCENTAJE ACUMULADO

SI

44

44

88

88

NO

6

50

12

100

TOTAL

50

100

 

 

De acuerdo a la pregunta establecida para la encuesta, la cual no da conocer si a las personas les gustaría que se destinara un lugar en donde se vendieran productos a base de quinua siendo los resultados los siguientes: El 88% de las personas encuestadas manifestaron que les gustaría que hubiese un lugar donde se comercialicen productos a base de quinua y el 12% manifestó que no le gustaría que hubiera un lugar donde se vendieran estos productos. Esto nos quiere decir que las a personas les agradaría un lugar destinado para las ventas de este cereal, esto nos manifiesta de que las personas que habitan en la provincia estarían dispuestas a consumir la quinua como alimento diario, aunque algunas no conozcan mucho de la quinua pero su interés por conocer más acerca de este cereal es bastante bueno. 



CUESTIONARIO

  • ENCUESTADOS: 50 PERSONAS -  EDAD

 

EDAD

M.C

TABULACION

F

Fa

F%

Fa%

XF

13 - 20

16.5

IIIII I

6

6

12%

12%

99

21 - 28

24.5

IIIII IIII

9

15

18%

20%

220.5

29 - 36

32.5

IIIII IIIII

10

25

20%

40%

325

37 - 44

40.5

IIIII III

8

33

16%

56%

324

45 - 52

48.5

IIIII IIIII

10

43

20%

76%

485

53 - 60

56.5

III

3

46

6%

82%

169.5

61 - 68

64.5

IIII

4

50

8%

100%

258

 

N=50

 

åF%=100

 

åXF=1 881

 

 

 

 

4.1.2. Resultados de la Entrevista

           Asociación Universidad Privada San Juan Bautista

Preparando el camino…

ENTREVISTA – NEGOCIO CASERO

PRODUCTO: “LA QUNIA”

NOMBRE DEL NEGOCIO: “DELICIAS MARTHA´S”

NOMBRE: MARTHA, MARTINEZ CORNEJO

DIRECCON: PROLONGACION PILPA # 678 (INTERIOR 1)

  • ¿COMO SE INICIO EL NEGOCIO?

El negocio se inicio gracias a que un familiar que radica en la parte sierra, mediante encomiendas, me proporcionaba el producto “la quinua”, el cual me dio la idea de emprender un negocio a base de quinua, explicándome las propiedades que contiene este alimento, el cual tome la decisión de emprender mi negocio para que de esta manera los pobladores de la provincia de chincha conozcan este producto y que a la vez no solamente lo vean como un cereal sino que lo perciban como un alimento que puede ser preparado  en diferentes presentaciones.

  • ¿POR QUÉ SE INCLINA EN LA ELABORACION DEL PRODUCTO A BASE DE QUINUA?

Primeramente porque el producto se me es accesible a través de mi familiar, ya que al saber de las propiedades que este alimento contiene y de las propiedades curativas que contiene, y a su vez comercializando este producto, mediante postres, se incentivaría al consumo de este alimento en la provincia de chincha.

 

  1. ¿CONOCE LAS PROPIEDADES NUTRICIONALES QUE CONTIENE LA CONTIENE?

Si, a través de la información que me brindo mi familiar, esto fue despertando curiosidad por conocer más sobre este producto a su vez dándole un valor agregado a mis productos al momento de comercializarlos, entre las propiedades que conozco puedo mencionar: que es un cereal que contiene aminoácidos esenciales para el desarrollo del ser humano, contiene vitaminas, proteínas, calcio, minerales y que a su vez previene enfermedades como el cáncer, osteoporosis.

  1. ¿LOS PRODUCTOS QUE ELABORA TIENE ACEPTACION?

Para ser la primera vez que me incursiono en el negocio las personas, lo percibían como poco agradable, pero conforme pasaban los días y a la vez cada día iba innovando en mis productos y brindándole a mis clientes la  información necesaria y a su vez accedieron a consumirlo.

  1. ¿POR QUÉ RECOMENDARIA A LA POBLACION CHINCHANA QUE CONSUMAN QUINUA EN EL ACONTECER DE SU VIDA DIARIA?
Recomendaría a la población chincha que consuman el producto que es la quinua, porque es un alimento que contiene vitaminas, minerales, proteínas y aminoácidos para el desarrollo del ser humano, ya que tenemos una ventaja de que se cultive en nuestro país y podemos acceder fácilmente a ellos y a la vez poderlo consumirlo en diferentes presentaciones no solo como cereal, en comidas sino en postres, jugos, cocteles.

 

 




 

CONCLUSIONES

  • La quinua es un cereal cultivado en el andes de Perú y Bolivia  y en otros  países de  Sudamérica.
  • El altiplano boliviano es el principal cultivador mundial de quinua, con una superficie cultivada de 55000 hectáreas (aproximadamente).
  • Este cereal andino previene enfermedades como la osteoporosis, cáncer de mamas, enfermedades al corazón y otras alteraciones femeninas durante la menopausia.
  • La quinua contiene aminoácidos esenciales que requiere nuestro organismo de las cuales se encuentra la lisina con un 8.4 % el cual es indispensable para el desarrollo de las células cerebrales, proceso de aprendizaje, memorización, raciocinio y crecimiento físico.
  • El principal comprador de este cereal es Estados Unidos, Holanda, Inglaterra e Israel debido a sus características esenciales para la alimentación infantil.

 

RECOMENDACIONES

  • Se recomienda para su mayor promoción, difundir las bondades nutritivas que este producto posee, para que se esta manera podamos combatir el problema de desnutrición en nuestro país
  • Al momento de utilizar este cereal, se debe de ser creativo en su preparación la cual nos permitirá apreciar su agradable sabor.



 LINCOGRAFIA

Pagina Webhttp://laquinua.blogspot.com/